Reciben a todo aquel que busque un remedio natural y orgánico, para afecciones que van desde el espanto, estrés, empacho, la presión, hasta diabetes y cáncer.
A pesar de que la comunidad de Santiago Mexquititlán se organizó internamente para trabajar varios procesos legales como el reconocimiento formal, todavía no existe un documento que los avale como una comunidad autónoma.
Como comunidad indígena tiene una organización y un sistema normativo interno; este funciona de forma socializada, es decir por costumbre, y se ha transmitido oralmente de manera intergeneracional.
Además de un grupo de choque vinculado al municipio de Amealco, policías municipales estuvieron en el momento de la represión.
El gobierno estatal dispuso materiales en hñähñu (otomí) en el sitio de internet especial para difundir información proyectada en las teles de los centros de salud y a través del propio personal de los centros médicos que está difundiendo las medidas preventivas.
Muchas otras han subsistido exclusivamente durante las últimas semanas por los apoyos económicos de la administración pública.
A este territorio le siguen Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Peñamiller, Tolimán, Colón, Ezequiel Montes, Tequisquiapan y Pedro Escobedo, a quienes se les ubicó dentro de una zona de vulnerabilidad “alta”.
Norberto Cruz defendió que el movimiento de la comunidad no tiene tintes partidistas, pero las agresiones de las que han sido víctimas sí provienen de administraciones emanadas del PAN.
Se calcula que sólo el 0.81 por ciento de los hablantes de una lengua indígena no hablan español, lo que equivaldría a unas 277 personas, del total en toda la entidad.
Teléfono y fax: 1921200 Ext. 5425
Correo electrónico: tribunadequeretaro@gmail.com