Ya la lista de especialistas y científicos no sometidos a los intereses hegemónicos ha comenzado a crecer, para desmitificar inclusive a la Organización Mundial de la Salud.
Voy temprano al hospital, que igual está en cuarentena, puede entrar menos gente, tapabocas, gel, restricciones de seguridad médica. Voy a la farmacia por el medicamento prescrito; me dicen que no ha llegado en 6 meses, aunque está en la lista pedida. ¿Llegará?
Los países capitalistas subdesarrollados, como México, a pesar de que se diga lo contrario, siguen siendo colonias de los imperios, con cierta autonomía.
Para el pensamiento dialéctico todo fenómeno, proceso o mecanismo, al emerger y desarrollarse lleva implícito a su contrario, y el complejo médico-farmacéutico no es la excepción.
“Todos los apoyos que pueda haber desde cualquier nivel de gobierno, que le puedan abonar a las problemáticas en salud, van a ser buenos”, señaló la diputada Karina Careaga Pineda.
No pueden existir naciones independientes y autónomas si sus ciudadanos viven dependientes de los paradigmas hegemónicos como son la enseñanza escolarizada, el trabajo asalariado, los sistemas médico-farmacéutico.
México es una potencia herbolaria, considerando las dimensiones de su territorio y diversidad de especies medicinales supera con creces a China, India y otros países que destacan en su desarrollo herbolario.
El uso, fomento y rescate de la medicina tradicional, no sólo implica el consumo de sus productos, también la promoción y conservación de los sitios de crecimiento y reproducción de las especies animales, vegetales o fúngicas.
No existe fármaco, cirugía o tecnología capaz de aliviar la soledad, la frustración, el odio, el rencor y la tristeza que generan las condiciones de explotación social del ser humano por sus similares.
Teléfono y fax: 1921200 Ext. 5425
Correo electrónico: tribunadequeretaro@gmail.com