Información

16 modelos de familia diferentes en Querétaro, señalan especialistas

Hilda Mariela Barbosa Suárez

“Querétaro es un ejemplo de una sociedad en evolución, la doble moral fue útil en el pasado, hoy la gente tiene más estudios, es más exigente y participativa, lo que nos va a llevar a una vida respetuosa y plena”, aseguró Cynthia Casarrubias, presidenta de la Asociación de Familias Monoparentales, al hablar de la consulta ciudadana del concepto de matrimonio que plantea el diputado Salvador Martínez Ortiz (PAN).

Por su parte Guadalupe Méndez, psicóloga clínica y representante del colectivo ALDEAS, criticó el hecho de que los diputados opinen “sin pensar” o estudiar el tema del que se les cuestionan, por lo que recomendó que tomen talleres que les ayuden a conocer las temáticas que pongan a discusión, como el concepto de matrimonio.

Asimismo dijo que por tener el cargo de legisladores deberían estar ‘mejor preparados’ que la ciudadanía, ya que “nosotros como organizaciones civiles estamos haciendo la chamba que no nos pagan, estamos haciendo el trabajo que ellos tendrían que realizar, se les nota la falta de información en sus declaraciones”.

Guadalupe Méndez dijo que se debe incitar a los diputados a que se preparen más y tomen en cuenta las necesidades de los ciudadanos, sin que influya su cultura u orientación, ya que están en un puesto de decisión popular pero no representan sus intereses.

La representante del colectivo ALDEAS manifestó que la realización de la consulta ciudadana es un acto violatorio de los derechos humanos y constitucionales de las personas, puesto que “los derechos no se deben someter a consulta, no se debaten; se ejercen y es por eso que estamos ante la defensa de los derechos humanos, en especial los sexuales y los reproductivos”.

Aseguró que las iniciativas de ley contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto surgen con una ideología casada con el catolicismo que entiende a la familia tradicional con hijos, un hombre y una mujer, pero desconoce la conformación de más 16 modelos de familias que existen en Querétaro.

“Las leyes no consideran a las familias monoparentales”

Cynthia Casarrubias, pedagoga y maestra en Desarrollo Humano, habló de la forma en que se considera al matrimonio, el cual es visto como el espacio en donde nace la familia, entendida ésta como la conformada por un hombre, una mujer e hijos, pero aseguró que se deja de lado a los concubinos, las madres solteras y los separados.

“Es importante reconocer que la sociedad cambia muy rápido. Nosotros consideramos que en cuanto a programas sociales no hay un reconocimiento por las leyes hacia las familias monoparentales, con excepción de que en noviembre del año pasado se aceptó una ayuda de 600 pesos mensuales a las madres solteras. Fuera de eso hay un camino muy largo por recorrer”, señaló la también presidenta de la Asociación de Familias Monoparentales.

Sentenció el hecho de que se viole el primer artículo de la Constitución, el cual habla del bienestar para todos, además de que se deja pasar el artículo cuarto en donde se considera a todas las familias, no sólo las tradicionales, por lo que se excluye a un grupo de personas. Por este motivo, reiteró, no se garantiza lo que plantea la Constitución.

“La sociedad queretana opina desde la desinformación”

Guadalupe Méndez criticó que en los templos y parroquias católicos se entreguen a los feligreses hojas en donde sólo llenan y firman un formato establecido en el que definen al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, para después llevarlo a la Legislatura, por lo que es una convocatoria “masiva”, donde no se proporciona la información adecuada.

“La gente firma a partir de la desinformación y la violación de los derechos y de las garantías individuales de las personas, y en el artículo primero de la Constitución ya se ha agregado que no se puede hacer una discriminación por orientación sexual o por cuestiones de estado civil”, recordó.

La representante del colectivo ALDEAS dijo también que “el discurso de lo religioso siempre está abogando sobre la naturaleza, como si ella ya hiciera hombres y mujeres, y no. Según la biología se nace hembra o se nace macho, pero no se nace hombre o mujer, en ese sentido la sociedad va creando los géneros y hace que la persona se constituya psicológicamente para que se piense y comporte como tal”.

Cynthia Casarrubias aseguró que es “bueno” que los ciudadanos opinen respecto a la forma de vivir, pero que se deben respetar todos los tipos de familia que existen, “haya un señor en la familia o no”, además de que cuando hablan con el desconocimiento de la ley, desconocen los derechos, los cuales se están violando o transgrediendo.

14 organizaciones defienden los derechos humanos

Aquesex, Católicas por el Derecho a Decidir, Salud y Género, SOS Discriminación Internacional Querétaro, COIVIHS A.C., Ddeser Qro, CreSer A.C., Mujer Libertad, Centro de Derechos Humanos “Fray Jacobo Daciano” A.C., colectivo Drakoon, colectivo El Gayo, colectivo Degeneradas, colectivo ALDEAS y Asociación de Familias Monoparentales, son las organizaciones que están en apoyo de la conformación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Las representantes de las organizaciones en apoyo de los derechos humanos se mostraron inconformes con el hecho de que en Querétaro hay una tendencia a calificar a todas las personas que forman parte de las diferentes organizaciones como gays o lesbianas, cuando no es así.

Aclararon que lo que las organizaciones buscan es que se informe respecto a la polémica que los diputados pusieron en la mesa, ya que son una red de organizaciones que defienden los derechos humanos y reproductivos en el estado.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba