61.5% de indígenas carece de servicios de salud: CDI
Por Abril Suárez Romero / Carlo Aguilar
De acuerdo con estimaciones y cálculos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en Querétaro viven al menos 43 mil 852 habitantes indígenas, de los cuales únicamente ocho mil cuentan con Seguro Popular (18.24 por ciento) y casi 27 mil no tienen servicios de salud, lo que equivale al 61.5 por ciento del total.
Estas cifras fueron obtenidas mediante cálculos y aproximaciones hechas durante el 2005, y en el conteo se incluyen a todas las personas que vivan en comunidades indígenas.
En el registro del CDI correspondiente al año 2005 se muestra una población mayor de 15 años de 27 mil 46 habitantes indígenas, de los cuales el 22 por ciento era analfabeta.
Mientras que en lo que se refiere al año 2000, la población indígena mayor a 15 años era de poco más de 28 mil habitantes, de los cuales casi dos terceras partes se registraba como alfabeta y poco más de siete mil como analfabetas. Casi siete mil 300 no contaban con instrucción primaria, mientras que poco más de cinco mil sí lo hacían y casi tres mil 700 había concluido la secundaria.
Del total de la población que ascendía a los 47 mil habitantes (de todas las edades) casi 37 mil no contaban con derechohabiencia a servicios de salud, únicamente 13 mil quinientos eran activos económicamente, mientras que poco más de 18 mil eran inactivos.
En cuanto a calidad de vivienda, de las ocho mil 784 viviendas, tan sólo poco menos de cuatro mil contaban con servicios de drenaje y poco más de seis mil con servicios de agua entubada y electricidad. Poco más de la mitad utilizaba leña o carbón como combustible para cocinar, sin embargo más de cinco mil 500 hogares contaba con televisor.
De acuerdo con los datos del CDI, en 1990 tan sólo nueve mil indígenas se encontraban económicamente activos, mientras que la población indígena inactiva en el estado de Querétaro era de 14 mil habitantes; mientras que de las casi seis mil 200 viviendas habitadas por indígenas casi tres mil contaban con piso de tierra, aproximadamente cuatro mil con agua entubada y tan sólo mil 400 con sistemas de drenaje.
En ese año, de los más de 20 mil habitantes indígenas mayores de 15 años el 63 por ciento era alfabeta, un poco más de siete mil no contaban con instrucción primaria, casi tres mil habían concluido la primaria y un poco más de mil 600 concluyeron la secundaria.
Según los indicadores sociodemográficos de la CDI, en el año 1990 la población indígena mayor a cinco años era de 31 mil 859 habitantes, en el año 2000 de 41 mil 350, y en el año 2005 de 38 mil 758; lo cual muestra en el primer lustro un incremento y en el segundo una reducción; dinámica y cifras distintas a las registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI contabiliza 29 mil 585 habitantes de lengua indígena
A diferencia de las cifras manejadas por la CDI, los Censos Generales de Población y Vivienda que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) solamente contabilizan el número de hablantes de alguna lengua indígena. Es decir, si existe un habitante de comunidades indígenas que no hable una lengua, éste no se incluye en el censo del INEGI.
El último Censo General de Población y Vivienda realizado por el organismo indica que hasta el 2010, en el estado de Querétaro existían 29 mil 585 habitantes (mayores de cinco años) hablantes de alguna lengua indígena, entre las cuales se hablan mayoritariamente el otomí, el náhuatl y el mazahua, y en un porcentaje menor el zapoteco, el totonaca, el huasteco y el mixteco.
Según este censo, en los últimos 10 años la población indígena de Querétaro ha tenido un incremento de aproximadamente 45 por ciento, donde prevalece siempre mayoría en cuanto a habitantes indígenas femeninas.
En el año de 1990 se registraba una población total de 20 mil 392 habitantes indígenas; para el 2000 esta población tuvo un aumento del 24 por ciento, ascendiendo a 25 mil 269 y finalmente ampliándose un 17 por ciento al 2010, en el cual se tuvo un total de 29 mil 585.
Acorde con este registro del INEGI, los municipios que cuentan con una mayor cantidad de población indígena son Amealco con 15 mil 28 habitantes, Tolimán con cinco mil 752, Querétaro con cuatro mil 210 y San Juan del Río con mil 259.