Información

90% de los despedidos de Luz y Fuerza del Centro está en comercio informal: SME

Por Diana Gabriela Martínez

A dos años del despido de 28 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, éstos han sufrido discriminación al buscar empleo en empresas como Alpura, Bimbo y Sabritas, en donde no los han querido recibir. En consecuencia, el 90 por ciento se tuvo que insertar en la economía informal, con todo lo que eso implica: “piratería, contrabando”, reveló Ricardo Pérez, representante suplente de la Comisión de Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), durante la presentación del libro-conferencia Las batallas alrededor del servicio público de energía eléctrica y la resistencia electricista a dos años del cierre de Luz y Fuerza del Centro.

En la presentación de la obra de Edgar Belmont Cortés, docente de la Facultad de Filosofía y miembro de la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo, Ricardo Pérez señaló que cuando los organismos públicos descentralizados sufren la privatización, como en el caso de Luz y Fuerza del Centro, “afectan y rompen el tejido social de muchas comunidades”.

Por su parte, Eduardo Bobadilla, secretario de Trabajo del SME, evidenció que “el presidente del empleo” simplemente no ha cumplido con lo prometido: dar trabajo a los desempleados.

Resaltó que a los despedidos de Luz y Fuerza “nos ofreció un bono bien grandote, es decir, te pago esto que por ley te corresponde, pero también te voy a regalar este bono significativo para que te puedas liquidar. Un bono que no sabemos de dónde salió, y si el Congreso de la Unión lo autorizó”.

Se engancharon con este bono 28 mil trabajadores y desgraciadamente vemos con tristeza que la mayor parte de ellos hoy están en extrema pobreza, pues el que no está vendiendo chicles en el camión, está de sicario, sentenció Bobadilla.

De esta manera, el servicio público de energía eléctrica ha sufrido transformaciones provocadas por los intereses capitalistas. El libro de Belmont Cortés establece un paralelismo de los cambios suscitados entre una empresa francesa y Luz y Fuerza del Centro.

Octavio Maza, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, resume la problemática central así: “en el caso francés, la empresa se muestra como una víctima de la globalización, mientras que en el caso mexicano se justifica por el hecho de que el Estado no cuenta con recursos para cumplir con los requerimientos del servicio, de tal forma que en Francia se apuesta al futuro y en México a la debilidad del Estado. En Francia se apuesta por la redefinición del servicio público y por buscar una alternativa de seguridad de la protección social y la apertura al mercado, así en el caso francés no sólo se responde a los estímulos externos”.

El Coloquio Internacional “El Trabajo bajo Tensión: Debates Contemporáneos sobre la Recomposición del Mundo Laboral”, que tuvo lugar del 10 al 11 de noviembre en la Facultad de Filosofía de la UAQ, fungió como marco de esta conferencia y presentación de la obra de Belmont.

En la conferencia sobre la publicación, los participantes concluyeron: la resistencia de los trabajadores de Luz y Fuerza no sólo defiende el empleo, sino que va en contra de la simulación, que es la estrategia política del Estado mexicano y da un voto a favor de la “reconstrucción de nuestros horizontes como sociedad”.

Para finalizar, Octavio Maza dijo que la reorganización y la modernización es un proyecto que va de adentro hacia afuera, sin embargo, en este proceso la condena del desempleo estará siempre presente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba