A la baja indicadores de trabajo en Querétaro

177 emplazamientos a huelga en el estado entre 2011 y 2015
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
PARA DESTACAR: Querétaro presentó índices bajos en sectores como empleo y balance de vida-trabajo durante el 2014
A propósito del Día Internacional del Trabajo, cabe señalar que México se encuentra como uno de los peores países para laborar según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras que Querétaro se posicionó como uno de los cinco estados en donde existió más desempleo durante el 2014.
México tuvo el peor índice de horas trabajadas al año, ya que un mexicano promedio debería laborar durante 2 mil 237 horas durante 365 días; mientras que un ciudadano de Alemania labora casi la mitad; es decir, mil 363. Esto según un listado de 39 países de la OCDE hecho en 2013. Un año antes, México encabezó el rubro de inequidad salarial en un listado de 30 países de la OCDE.
A nivel nacional, el estudio «Midiendo el Bienestar en los mexicanos» de la OCDE, destacó que solamente el 44 por ciento de la fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato u otros grados académicos. Asimismo, en este análisis también se explica que desde el año 2000 hasta la fecha, en todo México, las dimensiones de seguridad, ingresos y empleo han empeorado.
Según esta investigación, Querétaro presentó índices bajos en sectores como empleo y balance de vida-trabajo durante el 2014. En ese año, el estado se encontraba en el puesto 25 en el rubro de balance vida trabajo y en el 18 en cuanto a cuestión de empleo. En este mismo informe, la dimensión de ingresos también se deterioró desde el año 2000.
Querétaro se posicionó en 2014 como el treceavo estado en desigualdad salarial en el país; según uno de los indicadores de Bienestar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras la media nacional se posiciona en 0.503 puntos (según la escala Gini), nuestro estado tiene un puntaje de 0.488. Puebla es el estado que tiene el índice de desigualdad más alto (0.572) y Tlaxcala tiene las tasas más bajas.
Hay que recordar que los valores del índice Gini retoman al cero y el uno como mediciones principales. Es decir, se califica con un cero la distribución equitativa del salario mientras que el número uno representa el mayor índice de desigualdad remunerada.
El quinto estado, a nivel nacional, con el mayor porcentaje de población desempleada fue Querétaro durante el año pasado (5.93 por ciento); mientras que en lo que respecta al índice de tasa de ocupación, nuestro estado fue evaluado como el penúltimo (51.40 por ciento).
Sin embargo, Querétaro tiene el porcentaje más bajo en el país respecto a la tasa de condiciones críticas de ocupación. Mientras en Chiapas un 31.5 por ciento de la población labora más de 48 horas semanales y gana menos de dos salarios mínimos; en Querétaro este índice se reduce al 4.5 por ciento.
Del 2011 al 2015 se ha registrado un promedio de 177 emplazamientos a huelga en el estado; según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Ahora, en lo que va del año, ha habido tres huelgas o paros por parte de sectores de trabajo de índole público: la huelga del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro (STEUAQ) y los paros de los sindicatos de trabajadores de limpia y de policía municipales.
Tanto la huelga realizada por miembros del STEUAQ, como la de los trabajadores de limpia municipales tuvieron como demanda principal el respeto a los derechos laborales.