A mayor urbanización, mayor daño del río: estudio
Si bien el daño al río es grave, las conclusiones del monitoreo abren la posibilidad a acciones para recuperar los procesos biológicos, físicos y químicos que ayuden a su rehabilitación, pese a enfrentar un “nivel de degradación tan avanzado”.
En los tramos con mayor urbanización y aledaños al río Querétaro se presentan fuertes alteraciones en el ecosistema, además de que la mayoría de los procesos ecológicos del mismo se han perdido, de acuerdo con el ‘Monitoreo de las comunidades acuáticas de la cuenca del río Querétaro’, elaborado por la maestría en Gestión Integrada de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Entre los resultados del documento —que tiene datos de 2017 y 2018— destaca la alta presencia de organismos patógenos muy resistentes a la contaminación del agua; los cuales se encuentran presentes en los mismos tramos del río que atraviesan las zonas urbanas y agrícolas.
Por otra parte, el estudio resalta la alta turbiedad del agua en los mismos puntos, así como un alto grado de materiales sólidos disueltos en el líquido y los niveles más bajos de oxígeno de todo el cauce desde su inicio y en sus conexiones con Jurica y El Pueblito.
El documento de la Facultad de Ingeniería de la UAQ propone una serie de estándares para medir la calidad ambiental del río en ocho tramos. Cinco de los mismos —de nueva cuenta, los que atraviesan la zona urbana— presentaron un estatus de «pobre» a «marginal» en cuanto a la calidad de vida perceptible; dos presentaron condiciones «adecuadas» y únicamente uno —el tramo más cercano al nacimiento del cauce— resultó en condiciones «óptimas» para desarrollar sus procesos ecológicos.
Aunado a lo anterior, las conclusiones del estudio advierten sobre una posible propagación de enfermedades transmitidas por insectos, como dengue, chikungunya o zika, debido a una gran presencia de moscos portadores de estas enfermedades en las partes altas y medias del río; las cuales desembocan en el área metropolitana.
En cuanto a la evaluación general del hábitat del río, únicamente la zona más virgen es la que comprende una “composición natural de sus elementos”; mientras que el resto de localidades muestran “fuertes alteraciones a la estructura del ecosistema, causadas principalmente por impactos relacionados con las actividades humanas”.
Si bien el daño al río es grave, las conclusiones del monitoreo abren la posibilidad a acciones para recuperar los procesos biológicos, físicos y químicos que ayuden a su rehabilitación, pese a enfrentar un “nivel de degradación tan avanzado”.
También puede interesarte: Río Querétaro es responsabilidad de Conagua: CEA