“Al IFE le quitaron los espolones”
Por Martha Flores
El Instituto Federal Electoral (IFE) ha obstaculizado el avance de las organizaciones civiles en la vida pública del país, además de que “le quitaron los espolones” que tenía con José Woldenberg, manifestó Rafael Reygadas Robles Gil, fundador de Alianza Cívica en 1994 y autor del libro Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles.
Entrevistado en el marco del Encuentro de Organizaciones con Atención a Problemáticas Psicosociales de la Ciudad de Querétaro y Zona Conurbada, organizado por la Facultad de Psicología, Reygadas Robles Gil consideró que el Consejo General actual está “muy maniatado” y “con mucha timidez ante las televisoras”.
“Al IFE le quitaron los espolones, el IFE ciudadanizado que se logró cuando estaba al frente José Woldenberg y los consejeros ciudadanos, (ellos) realmente tuvieron una incidencia en un avance democrático.
“El IFE actual, parchado, sin consejeros durante un año y con mucha timidez ante las televisoras, con mucha falta de iniciativa para promover la información y el debate amplio, público y flexible, muestra un instituto muy limitado para difundir y promover el derecho a unas elecciones libres. Lo veo como muy maniatado”, advirtió el catedrático de la UAM Xochimilco.
ONG deben superar monopolios de medios
Como profesor-investigador de problemáticas psicosociales, Rafael Reygadas explicó que uno de los retos de las organizaciones civiles a nivel nacional es superar el monopolio de los medios de comunicación, el cual se puede lograr con el movimiento #YoSoy132, que ya es un avance, aunque la lucha, pronosticó, durará más de un año.
“Al aprobar la fusión de Televisa y Iusacell, la Comisión Federal de Competencia ha acentuado el monopolio. Creo que es totalmente lo opuesto a lo que surge en la Ibero exigiendo el derecho a la información verídica para todos y no sólo la información maquillada con la máscara de Televisa o Tv Azteca, sino realmente que se conformen otras cadenas de libertades de expresión de todos los intereses de los mexicanos”, señaló.
Afirmó que es necesario que algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) se enfoquen en monitorear a los medios de comunicación en cuanto a los contenidos políticos para que analicen críticamente su comportamiento, tal y como se ha venido haciendo desde la observación ciudadana en 1991, en las elecciones de San Luis Potosí, en Chihuahua, en Tamaulipas y en Michoacán.
En este sentido, los medios de comunicación “echaron a perder la elección poniéndose de lado de un solo candidato durante seis meses”, sentenció el fundador de Alianza Cívica.
“Con Peña Nieto no se puede caminar”
Explicó también el impacto que pudiera tener en los avances de trabajo que hacen las ONG en la vida pública si ganara uno u otro candidato a la Presidencia de la República. Sentenció que el “peor” de los casos sería si ganara Enrique Peña Nieto (EPN) y puso como opciones a Josefina Vázquez Mota (JVM) y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mientras que sobre Gabriel Quadri prefirió no opinar.
Si ganara Peña Nieto “sería terrible porque no está dispuesto a respetar los derechos humanos ni las manifestaciones de disidencia”. Respecto a JVM y AMLO dijo: “yo creo que hay experiencia de trabajo conjunto y se podría trabajar”.
“En el caso de Andrés Manuel López Obrador se ha podido trabajar con él, en el Gobierno del Distrito Federal; con ambos se podría trabajar con organizaciones civiles, con los dos hay experiencia de trabajo conjunto, con sus problemas pero se puede caminar;
“Con EPN no se puede caminar, cuando él estuvo en el Estado de México hubo una ley para que las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo se transformaran en instituciones de asistencia privada controladas por el gobierno”, puntualizó.
Otro reto, agregó, es en relación a que el proceso electoral va a quedar en confusión porque no se ha podido informar claramente de los diferentes proyectos de los candidatos, ya que se han puesto “corazas” para una información pública, para lo que la sociedad civil debe estar atenta para exigir transparencia y que quien quede asuma las agendas ciudadanas como política pública.
“Ningún candidato que gane va a tener más del 30 por ciento de los votos, entonces la única posibilidad de cohesionar al país y de legitimidad va a venir de una capacidad real, no de manipulación o clientela política, de incluir a los diferentes.
“No puede ser un gobierno para los que votaron por un candidato que representan cuando mucho el 30 por ciento de los ciudadanos pero el 70 por ciento no se siente representado por el ganador, entonces es el cómo lograr agendas realmente profundas y estructuralmente incluyentes de las agendas civiles, de las del resto de la ciudadanía”, recalcó.
Fortalecer vínculos y presupuesto para ONG
Expresó que la manera de fortalecer los vínculos entre universidades en la creación o consolidación de redes interinstitucionales que atiendan las demandas y necesidades sociales, es mantener los espacios de servicio social, de investigaciones, de reflexiones sobre los diferentes problemas para actualizar la información y las metodologías para ejercer compromisos.
“Se debe incidir de alguna manera en presupuestos para que este tipo de trabajos tan útiles para la sociedad queretana puedan profundizarse y desarrollar los vínculos que ya se están haciendo a partir de la investigación del conjunto de organizaciones con las que se trabaja, para fomentar diálogos y encuentros, e ir precisando problemas y modos de abordarlos”, aclaró.
{loadposition FBComm}