“Anarquía urbana” si no se ordenan cambios de uso de suelo: Emilio Vasconcelos
Industrialización y migración han acentuado expansión de la mancha urbana en los últimos años
Por: Miguel Tierrafría
Respecto a la falta de ordenamiento territorial en los cambios de uso de suelo, si no se regulan de una forma ordenada existirá una ‘anarquía urbana’, aseguró Emilio Vasconcelos Dueñas, presidente del Consejo Estatal de Concertación Ciudadana del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.
Factores como la industrialización y la migración, acentuados aún más en estos últimos años, han provocado que la zona metropolitana de Querétaro tenga un crecimiento demográfico exponencial, lo que contribuye a la expansión de la mancha urbana y a la creación de nuevos asentamientos humanos –regulares e irregulares–, así como a la absorción de espacios que eran dedicados a la agricultura y ganadería.
“A lo mejor la palabra que voy a usar va a sonar fuerte. Nos espera la anarquía urbana, o sea una anarquía es que cada quien hace lo que quiere, si no se tiene una base legal.
“Acordémonos de los dos principios de legalidad: el primero es que el ciudadano puede hacer lo que no esté expresamente prohibido en una ley, está permitido, o sea lo que coloquialmente decimos ‘que lo que no está prohibido está permitido’, entonces si no está prohibido, no está normado.
“El segundo principio de legalidad dice que la autoridad y los funcionarios públicos no pueden hacer nada que no esté marcado en una ley. Si no existe una ley, un reglamento que dice como se hacen los cambios de uso de suelo, ¿entonces cómo autoriza, cómo censura o cómo niega un cambio de uso de suelo la autoridad?, no tiene marco de referencia legal.
“¿Qué sucede? Lo que haga ya verá cómo lo sustenta, de qué forma lo soporta, lo niega o lo autoriza, pero no va ver manera de decirle ‘oye, fuiste omiso o infractor’. ¿Cómo se llama eso? La ausencia de un marco legal”, explicó.
Tribuna de Querétaro ha señalado desde 2009 que ante fenómenos como la migración, se generan asentamientos urbanos que originan que territorios que están marcados como uso agrícola o como áreas protegidas, sean cambiados a áreas de vivienda, sin un ordenamiento en los servicios públicos tales como vialidades, luz, agua o transporte público.
Vasconcelos Dueñas señaló que si bien los municipios son los que están facultados para realizar el ordenamiento territorial que se requiere para su urbanización de acuerdo a las condiciones demográficas y económicas, no existe como tal una normatividad que sustente y fundamente los constantes cambios de uso de suelo.
“El municipio es el responsable de la administración del territorio, el municipio es la autoridad competente para otorgar o negar los cambios de uso de suelo pero la ley estatal en la materia es omisa, no voy a decir que esté equivocado, se les pasó. Ok, es atribución del municipio, pero ¿dónde lo tiene normado?
“Si la administración de cambios de uso de suelo tuviera una base lógica, una base metodológica, una base científica, que hoy no la tiene, estaríamos en un esquema de ganar-ganar”, expresó.
El especialista manifestó que en el estado de Querétaro existe un vacío en el marco legal, porque realmente debería regular el actuar en cuestión de los cambios de uso de suelo.
Si bien, en la LVI Legislatura se habían hecho algunas adiciones al Código Penal, como la realizada al artículo 263, en el que se impondrá prisión a quien “apruebe, autorice o permita cambios de uso de suelo contrarios a las normas urbanísticas, ambientales y a los planes y programas de desarrollo urbano respectivos, que afecten áreas protegidas o de preservación ecológica en los términos de la legislación”, esto como fracción XI de dicho artículo.
Vasconcelos Dueñas en su momento ha presentado ante la Legislatura local diversas iniciativas que regulen el cambio de uso de suelo (a través de proponer cambiar el Código Urbano), sin embargo no ha procedido en la aprobación de sus iniciativas.
Complicidad u omisión, vertientes en el cambio de uso de suelo
Al cuestionarle sobre la situación en que se encuentran los cambios de uso de suelo principalmente en la zona metropolitana de Querétaro, Emilio Vasconcelos precisó que el “enemigo a vencer” no es en sí el cambio de uso de suelo, en el sentido de que es un proceso natural el hecho de que la población crezca y que la migración se convierta en una constante para la capital queretana, sino que el enemigo real es la falta de orden legal.
“El enemigo a vencer no es el cambio de uso de suelo, el enemigo a vencer es esa falta de normatividad, de orden legal, de estructura jurídica que determine cómo es el mecanismo para determinar si procede o no procede un cambio de suelo solicitado (…)
“Tiene que haber el ordenamiento territorial para ver dónde sí, dónde no, entonces debe haber suelo urbano ya ocupado, suelo urbanizable, el que es factible de ser urbanizado y suelo no urbanizable, pero son tres categorías muy claras que debería haber.”
El también catedrático universitario advirtió que existe una falta de observancia y un vacío legal en el cual diversas empresas inmobiliarias aprovechan esta tesitura para implementar diversas zonas de vivienda, zonas industriales y de servicios, a pesar de que la mancha urbana, no se encuentre en un momento dado conectada.
{loadposition FBComm}