Ante la posibilidad de huelga los sindicatos deben evitar los radicalismos: Zepeda Garrido

Son cada vez más fuertes las versiones de que en abril próximo será inevitable el estallido de la huelga en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ante ello, el Rector José Alfredo Zepeda Garrido, señala la importancia de establecer nuevas formas de defensa de los sindicatos para asegurar su estabilidad. “Tenemos que ser realistas. La Universidad se encuentra en una situación que no permite mucha flexibilidad en los ofrecimientos a los sindicatos”, afirma.
En entrevista con Tribuna Universitaria, Zepeda Garrido aborda el asunto de un modo muy claro: “El gobierno federal decide unilateralmente los aumentos, no consulta a nadie, nunca le pregunta a los rectores -yo creo que ni a los gobernadores- cuál es nuestra opinión sobre el aumento al presupuesto para las universidades públicas. Entonces, el margen de maniobra que existe en las negociaciones laborales está en lo que, a veces, el gobierno del estado asigna, con lo cual la universidad logra acceder por encima de lo que el gobierno federal otorga”.
De acuerdo con el Rector, los sindicatos de varias universidades del país han firmado ya un aumento del 16 por ciento, que también se refleja en las prestaciones. Sin embargo, señala, “en el caso de nuestra universidad el impacto en las prestaciones es más alto que el mismo aumento al salario”.
Zepeda Garrido pugna porque en el seno de los sindicatos prevalezca la prudencia y la moderación para que no caigan en peticiones lejanas. Según él, se debe “tratar de lograr lo más que se pueda con una buena dosis de realismo, evitar polarizaciones y radicalismos en las pretensiones”.
Según el rector, además existen otros problemas que impiden a la Universidad responder íntegramente a las demandas de los sindicatos; por ejemplo, el gobierno federal desconoce tanto el Contrato Colectivo como el sistema de jubilación dinámica, según el cual los jubilados siguen cobrando Su sueldo como trabajadores activos. Aunado a todo esto, desde hace 12 años la SEP no autoriza nuevas plazas administrativas para la UAQ.
¿Considera usted que los sindicatos son conscientes de esta problemática, de que tengan la disposición de negociar?
«Tengo la impresión de que conocen la realidad, pero dudo que quieran comprenderlo; pues cuando se está en las negociaciones estos factores no se toman en cuenta, se quiere encasillar la crisis universitaria en la administración».
La elección de directores
En el presente año habrá elecciones en distintas Facultades y Escuelas de la Universidad para renovar o reelegir directores. Al respecto, el Rector Zepeda Garrido opina que los nuevos directores deberán ejercer un liderazgo capaz de comprometer a maestros, estudiantes y trabajadores a trabajar conjuntamente para consumar el Plan Institucional de Desarrollo, el cual contempla la modernización de la Universidad, el incremento en la producción de conocimientos y un uso más eficiente de los recursos materiales y físicos de cada facultad.
“Que los directores ejerzan su liderazgo no sólo con el discurso, sino con su ejemplo. La mística de los directores es que lo sean de tiempo completo, que concentren toda su capacidad en beneficio de sus facultades, en la toma de decisiones.».
Menciona usted la toma de decisiones. En este sentido, ¿cuál considera usted que sea la participación real de los alunmos y maestros?
«A través de los consejos académicos y universitario los alumnos y maestros participan. Por ejemplo en este año en que se eligen nuevos directores los consejos académicos deben mandar una tema en la cual, si bien puede llegar a resaltar un candidato más que los otros, todos los integrantes de la terna deben ser capaces de dirigir la escuela, deben ser viables.
¿Usted considera que el procedimiento quemarcala legislación orgánica es el ideal?
SÍ, yo comparto la idea de que este es el procedimiento adecuado.
A los universitarios les falta identidad
En la reciente Cumbre Internacional de Educación que tuvo lugar en la ciudad de México, una de las conclusiones a las que llegaron varios investigadores fue que el modelo económico neoliberal incide negativamente en la educación. El Rector Zepeda Garrido considera que el neoliberalismo no es el origen del rezago educativo, sino sólo parte de un problema que tiene muchas variables.
“El modelo no es la realidad. México nunca ha sido un país de bonanzas ni de una buena distribución de la riqueza. Ahora, tampoco es mi pretensión defender un modelo económico, no tengo por qué hacerlo, simplemente hay que verlo en su justa dimensión. Hay países que con una economía más precaria, como Taiwán, han logrado hacer lo mismo que México».
«Esto quiere decir que el problema educativo de nuestro país es de índole cultural, de idiosincrasia, de disciplina. En México nuestro problema histórico ha sido nuestra desunión”.
“Y por supuesto esas características se trasladan al seno de nuestra Universidad. Incluso a veces se comenta que la comunidad universitaria es muy pasiva. Si bien yo creo que no es tan participativa como es deseable, tampoco es pasiva. En este sentido, un ejemplo es la falta de participación de los maestros y los estudiantes en el Sorteo Universitario. Ahí vemos un problema de identidad y de compromiso de quienes en algún momento han formado parte de la comunidad universitaria, como los egresados. En alguna forma si se refleja la falta de unidad que hay en el país, sería incorrecto negarlo».
Es sorprendente ver que hay mucho mayor arraigo en los egresados de instituciones privadas que en los de instituciones públicas, aunque por otro lado hay egresados muy comprometidos, entre ellos el gobernador, que nos ha apoyado mucho.
“También entre los candidatos a la gubernatura hay candidatos muy comprometidos con la educación. Por eso hay que estar muy pendientes en la universidad para saber quienes son aquellos que nos ofrecen apoyo claro y consistente. Los universitarios tenemos que conocer los proyectos de todos. Por ese motivo vamos a invitarlos a un foro aquía en el aula forense que yo espero que sea la tercera semana de junio”.
Por último, usted en su tercer forme de Rectoría mencionaba la importancia de la investigación en el país.
Así es, nuestro país no invierte ni el 6 por ciento en educación, debiera Invertir por lo menos el 8 por ciento. El Premio Nobel de Economía de hace cuatro años, el doctor Becker, señaló que países pobres como el nuestro debieran de apostarle a la educación como estratega para salir de sus rezagos. Es claro que el gobierno y la iniciativa privada deben hacer un esfuerzo mucho mayor. En este camino, empresas como Mabe y Tremec ya han instalado centros de investigación, pero todavía falta mucho por recorrer.