Información

Antea responde a intereses extranjeros, no a necesidades de queretanos: especialista.

Catedráticos de la UAQ advierten que la plaza comercial demuestra la “ausencia de proyectos de planificación urbanística”.

Por: Cecilia Conde Rendón / Nietzsche Contreras

La ciudad de Querétaro no necesita “conceptos comerciales como el de plaza Antea” consideró la coordinadora de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAQ, Carmen Imelda González Gómez.

Advirtió que la plaza comercial, inaugurada el jueves 14 de noviembre del presente año, tenía zonas en obra negra (Tribuna de Querétaro 687) y obedece a intereses de inversionistas extranjeros, más que a necesidades de la población de la ciudad.

“Antea no es solo un centro comercial sino que es todo un concepto inmobiliario, para una ciudad “competitiva” como dicen que es Querétaro (…) eso obviamente va a traer dinero del extranjero, vendrá más gente y se está duplicando la mancha urbana hacia el norte”, señaló la Doctora en Ciencias Sociales.

De acuerdo con una de las catedráticas que elaboró el proyecto “Metrópoli y desarrollo inmobiliario”, la instalación de plaza Antea traerá como consecuencia desempleo y la expansión de la mancha urbana hacia el norte del municipio, además que la generación de empleos es una solución temporal debido a que “a largo plazo, no sé cómo vaya a resultar con toda esta gente, que viene en cuadrillas; y todo este desdoblamiento de la ciudad que se está provocando”.

Imelda González recalcó que en la ciudad se encuentran opciones de plazas comerciales para diferentes estratos socioeconómicos de Querétaro, entre las que mencionó Plaza Galerías y Plaza Sendero.

Antea, insistió, está “enfocado a atender intereses de extranjeros, de inversionistas y sobre toda la nueva forma de trabajar, esa flexibilidad del territorio está reflejada en Antea”.

“La gente va a las plazas comerciales porque a veces no hay otra cosa que hacer. No van a comprar, sino a ver, pasear, llenar un tiempo supuestamente de ocio, pero el concepto de recreación y de cultura no está implícito dentro de estas grandes construcciones (…) se tornan como centros de socialización”, enfatizó González Gómez.

Faltan “proyectos de planificación urbanística”: Manuel Basaldúa

La investigación “Metrópoli y desarrollo inmobiliario”, realizada por académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, dio como resultado que Querétaro no necesita más construcciones de centros comerciales.

Algunos de los cambios que se generarán en la zona norte de la ciudad, en la que fue instalada Antea, es el aumento en los precios del suelo en esa zona y el aumento en la construcción de fraccionamientos. Por lo que se acortarían las distancias entre colonias como Jurica, Juriquilla y Santa Rosa Jáuregui, y donde se replica un ‘pequeño Querétaro’ en el norte de la ciudad.

Manuel Basaldúa Hernández, también catedrático de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales, consideró que Antea demuestra la “ausencia de proyectos de planificación urbanística” por parte de las autoridades.

“Antea es una expresión de las posibilidades de crecimiento urbanístico que está teniendo Querétaro, pero también es una demostración de la ausencia de proyectos de planificación urbanística que exige una urbe que pueda ofrecerle las mejores condiciones a sus habitantes”, aseguró el colaborador de este medio.

Este centro comercial está dirigido a la clase media y alta “con el propósito de traer las marcas más reconocidas y plantear en el imaginario que tenemos un toque cosmopolita y que nos estamos emparejando a las mejores ciudades del mundo, entonces más que tener un target económico fijo, está bien para poder elevar la etiqueta de la ciudad en ese sentido”, manifestó el Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana.

Respecto al hecho de que la gente opta por reunirse en las plazas comerciales ahora, en vez de otros lugares, Manuel Basaldúa consideró que también está ausente “un proyecto cultural rico” de Querétaro, y que esto se convierte en un factor que fomenta el “protoconsumismo”.“Aparece el consumismo y el “protoconsumismo” –ejercicio de ver en los aparadores–, como actividad de respuesta de la población ante la ausencia de un proyecto cultural rico, de rescate, de propuesta en Querétaro”, concluyó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba