Antropología sin recursos, pero con pasión
Eduardo Matos Moctezuma se expresa sobre el recorte de presupuesto al INAH, pero deja en claro el amor hacia su campo
Por: Cruz Blanco Mánelick
El antropólogo, Eduardo Matos Moctezuma, lamentó que el recurso económico otorgados por el gobierno al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sea insuficiente, pero indicó la labor que realizan los investigadores debe seguir adelante porque «hay una pasión».
El Maestro en Ciencias Antropológicas -con especialidad en Antropología-, presentó dos conferencias magistrales el pasado 20 de enero tituladas «La vida cotidiana entre los mexicas» y «Mujeres, dadoras de vida y muerte en el mundo náhuatl». La primera con sede en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la segunda en el Museo de Arte de Querétaro.
Recalcó que «se realiza el trabajo de investigación con los problemas que sabemos, que hay que apretar, que no llegó el presupuesto, que nos lo quitan, que nos lo bajan, pero la labor sigue adelante» a pesar de las limitaciones.
Respecto a esto, calificó positivamente el trabajo realizado por sus sucesores en el proyecto del Museo del Templo Mayor -del que fue director desde 1978 hasta 2001-: «Realmente han trabajado con disciplina, con cientificismo, y aplicando las nuevas técnicas que inclusive yo no manejaba porque yo me formé con otras generaciones».
Además, destacó que en el proyecto las «nuevas generaciones han tenido cabida, han podido formarse, han podido realizar sus tesis y lo que es más sorprendente han ganado premios» nacionales e internacionales.
«El proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el que más publicaciones ha hecho a lo largo de la historia de la arqueología mexicana, hemos hecho alrededor de 500 publicaciones», agregó.
De igual forma, señaló sobre la necesidad de conservar el patrimonio nacional como son las piezas arqueológicas y el delito que implica su comercialización: «las piezas arqueológicas son patrimonio nacional, por lo tanto no pueden comerciarse, exhibirse sin permiso, heredarlas -si tú tienes una colección no la puedes heredar porque no es tuya, es propiedad de la nación-“, puntualizó.
En relación a ello, añadió que las reglamentaciones tomadas por la Federación en materia de protección a patrimonios nacionales, especialmente los arqueológicos, han funcionado: «la ley ha protegido bien lo que son los vestigios arqueológicos, lo que no implica que no siga habiendo alguna destrucción, algún saqueo, pero creo que ahora ya está con un marco legar que castiga a estos individuos».
En las conferencias magistrales dictadas por Matos Moctezuma, habló sobre el ciclo de vida de los mexicas desde su nacimiento, el papel de la mujer y el hombre, además de distintas deidades y sobre la conquista por parte de los españoles.
«Creo que una forma de conocer perfectamente o, por lo menos, acercarnos a un determinado pueblo, sociedad, etc. es conociendo su ciclo de vida -que va desde el nacimiento hasta la muerte-.», expresó.
Además destacó la dualidad del papel de las mujeres como «dadoras de vida y de muerte», considerando el embarazo como «un proceso religioso y terapéutico». De igual forma destacó el simbolismo que está cargado de características femeninas como los «ciclos lunares que coinciden con el ciclo menstrual de la mujer».
{loadposition FBComm}