Información

Apagón analógico dejaría sin televisión a mitad de queretanos

El investigador Gabriel Sosa Plata denunció que ni las autoridades ni las empresas han puesto de su parte para preparar a la gente para esta transición

Por: David A. Jiménez

Sin señal de televisión podría quedar más de la mitad del estado de Querétaro luego del apagón analógico del próximo 11 de diciembre. Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014, 96 por ciento de los hogares queretanos poseían un aparato receptor. Sin embargo, el 62 por ciento de estos no contaba con un televisor digital y 4.1 por ciento simplemente no contaba con ningún receptor.

Gabriel Sosa Plata, analista de medios y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), refirió que el 31 de diciembre no se llegará a un apagón pleno en el país, debido a que “más de 400 estaciones repetidoras del duopolio ni siquiera han iniciado la digitalización y que de 39 sistemas de televisión pública, sólo 10 están en condiciones de llevar a cabo el apagón”.

El apagón no cesará las trasmisiones de XHZ y de XEZ, concesionadas a Televimex S.A. de C.V, con penetración en 97.5 por ciento de los hogares, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Esto obedece al hecho de que en Landa de Matamoros no se han realizado ajustes para instalar la señal digital. Las cinco frecuencias análogas de la zona metropolitana Querétaro, pertenecientes a Televisa y TV Azteca, sí pasarán a una señal digital el 11 de diciembre próximo.

Para llevar a cabo dicha acción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debería reportar que 90 por ciento de la población de escasos recursos posee un receptor digital. De 10 millones de hogares mexicanos en esta situación, solo se ha cubierto en un 69 por ciento, es decir, 6.9 millones de televisores, por lo que es inviable.

En Querétaro, han sido entregados 146 mil 280 televisores, el 97 por ciento del padrón estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que equivale al 30 por ciento de la población estatal. Los receptores tienen un valor aproximado de 2 mil 600 pesos. Destacar que se reportó en Querétaro y otras zonas del país, la venta o empeño de los televisores proporcionados por Sedesol por un promedio de 500 pesos.

Según el INEGI, en abril de 2014, 15.2 por ciento de los hogares mexicanos sólo contaban con un televisor digital y el 16 por ciento con uno digital y analógico. El IFT admite que es difícil precisar un número de hogares con televisión digital, pues los periodos de mayor consumo, como Navidad y el Buen Fin, se atraviesan cambiando la estadística.

Difusión insuficiente

A principios de octubre, en sus espacios locales, las repetidoras de Televisa y TV Azteca en la entidad comenzaron informaron del apagón analógico con spots y notas informativas. Sin embargo, Sosa Plata expresa que la propaganda a la población no ha sido consistente ni con volúmenes necesarios: “México inició la transición digital desde julio de 2004, hubo tiempo suficiente para preparar a la población para dicho cambio. Lo cierto es que ni los empresarios, gobierno o televisión han sido enfáticos”.

En este rubro, el también exombudsman de MVS, recalcó que las mismas concesionarias han hecho caso omiso al llamado por no digitalizar varias de sus estaciones, lo que afectaría su cobertura e ingresos publicitarios. Sosa Plata apuntó a la SCT Federal como responsable de la situación actual “por implementar un programa costoso de 26 mil millones de pesos, dar televisiones digitales y no cumplir con sus propias fechas de entrega”.

Impactos económicos y ambientales

El apagón trae consigo repercusiones a la economía de las familias, pues para seguir recibiendo señales televisivas es necesario contar con un televisor digital o, en su defecto, un sintonizador por cada televisor analógico (de cinescopio), lo cual significa un gasto. Precios de distintos modelos de pantallas fueron publicados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su revista de noviembre, variando desde 2 mil 990 (Básica 32 pulgadas) hasta 21 mil pesos (SmartTV 3D).

Dentro de los modelos básicos se encuentra la pantalla LG 32LF550B, cuyo precio oscila entre los 4 mil 100 y 6 mil 199 pesos según La Revista del Consumidor. Los precios presentados a continuación corresponden al jueves 12 de noviembre de 2015 y fueron tomados de los portales web de las tiendas departamentales: Wal-Mart ofrece la pantalla de 32 pulgadas en 4 mil 899 pesos, mientras que Coppel eleva el costo a 4 mil 999 pesos; en ambos casos, su precio se encuentra en el rango publicado por Profeco.

Palacio de Hierro vende la pantalla por 6 mil 959 pesos, Sanborns en 6 mil 799 y Sears en 6 mil 399. En los tres casos, se tachó el costo de 7 mil 999 pesos, aunque siguen sobrepasando los 6 mil 199 pesos publicado por Profeco como precio máximo levantado a principios de octubre.

Ante dicho apagón, se espera que varias familias desechen televisores que queden inutilizables después del 11 de diciembre. Oscar Moreno, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), refirió que 58 televisores analógicos se han recibido en el centro de acopio local, ubicado en la delegación de Semarnat. Dicha medida fue pensada para disminuir el impacto ambiental de los metales pesados de los televisores.


Beneficios a largo plazo

Al realizarse el apagón analógico, las banda de 700 mega Hertz que usan estas frecuencias, quedarían abiertas para nuevos servicios: “El próximo año vendrán más licitaciones de televisión radiodifundida. La que se libera se le daría otro uso a través de la red mayorista de servicios de telecomunicación” sostuvo María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.

Para Gabriel Sosa el beneficio radicaría más en un cambio de contenidos en las nuevas frecuencias a licitar: “La banda de los 700 Mhz, se ha usado como argumento, pero se ha exagerado, esa banda está prácticamente desocupada. Es benéfica para lo que viene como internet de banda ancha… viene una nueva cadena de televisión, pero no creo que vaya a hacer la diferencia; quienes ganen en un futuro esperamos que diversifiquen contenidos”

El apagón analógico inició en 2013 en Tijuana, donde fue postergado unos meses debido a las elecciones locales en Baja California. Debe concluir en toda la República el 31 de diciembre próximo, pues según María Lizárraga del IFT, “Legalmente no hay nada más que hacer: SCT llegó al 90 por ciento y se llevan a cabo las transmisiones digitales, esto ya sucedió y está determinado”. Con el apagón, México se sumaría a países como Alemania, Estados Unidos y Japón.

 

 

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba