Información

Artistas debemos “cuestionar” a las instituciones, considera actor Roberto Sosa

Por Miguel Tierrafría

Como artistas también tenemos el deber de “cuestionar a las instituciones, incluso si ellas mismas nos apoyan o si tenemos su respaldo, pues creo que es nuestra obligación: cuestionarlas, porque mal haríamos creyendo que todo lo hacen bien”, declaró el actor Roberto Sosa, quien ha participado en 80 producciones cinematográficas en México y Estados Unidos, en el marco de la Segunda Muestra de Cine de la Facultad de Contaduría y Administración (Muci-FCA).

De acuerdo con el protagonista de la obra Cáncer de olvido, puesta en escena que para su producción recibió apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el actor enfatizó que en el momento histórico del país, es “necesario” hacer crítica a las instituciones.

“Estamos en un momento en el país en el que es necesario cuestionar a las instituciones desde un juicio crítico, creo que es nuestra obligación en tanto creadores de teatro en este caso: cuestionar a las instituciones, cuestionar al aparato de Estado, porque pues finalmente es una de las funciones que tiene el teatro (…) hablar del sistema al cual pertenece todo hecho creativo”.

Al ser cuestionado sobre qué candidato presidencial ha ofrecido una propuesta para una política cultural, Roberto Sosa manifestó que “ninguno habla de una política cultural. Si acaso la izquierda ha propuesto durante 12 años de campaña algo como más propositivo en términos culturales.

“Pero por los otros tres lados yo no he escuchado en absoluto ningún programa, ni propuesta cultural y pues tan simple que en los últimos 12 años de panismo no ha habido política cultural”.

“Es indispensable la pluralidad de voces en el teatro”

Roberto Sosa, quien ha actuado en películas como Man of fire, Ciudad de perros, Fibra óptica, entre otras, señaló que pese a que hay muchas opciones en cuanto a teatro que sugieren o que hacen la labor de contestatarios, el público consumidor es quien decide abordar el contenido de obras de teatro como Cáncer de olvido, ya que la baraja de opciones que tiene el público en teatro, permite no sólo ver teatro crítico, sino también clásico, europeo o de entretenimiento.

Asimismo propuso que hay bastantes opciones que se alzan en contra del aparato gubernamental como una critica a través de la música u otras artes.

“Creo que cada uno tenemos algún discurso que proponer, me parece que nunca será suficiente, siempre estaremos ávidos de que haya más voces que se levanten y que digan lo que piensan, lo que sienten.

“Por ejemplo de la música, yo no diría que no hay suficientes, hay grupos: está Molotov, Café Tacuba, Calle 13, una serie de grupos que cuestionan al sistema y que son contestatarios a lo que hacen, no creo que todo tenga que ser contestatario.

“También por eso finalmente en el teatro existe el teatro clásico, contemporáneo, la pieza, obras europeas, norteamericanas. No necesariamente todo tiene que ser crítico porque creo que lo interesante es que precisamente haya distintas opciones para que uno como espectador, como consumidor de la música, del teatro en este caso, sea quien decida”, aseguró.

Rezago cultural, a la par de problemáticas sociales

Roberto Sosa evaluó que la situación de la cultura en Mexico va a la par de problemáticas como la educación, salud y alimentación y que por tanto se encuentra rezagado ante industrias como la norteamericana, al menos en el rubro del cine, en donde dominan a las producciones mexicanas en publicidad y en alcance para el público.

Sin embargo, apuntó que en México el potencial humano es tan bueno como cualquier otro, lo que limita a las producciones culturales es la falta de infraestructura y falta de inversión tanto publica como privada.

“La cultura se ve trastocada, no hay los recursos, sería fundamental que hubiera más producción, creo que no es un tema de potencial humano, está demostradísimo que hay muy buenos directores, guionistas, fotógrafos, editores, gente de posproducción, gente que está detrás de cámaras que tiene un potencial más que probado, entonces no es un asunto de calidad de la gente que lo hace, es un asunto de que hay carencia en lo más elemental, y pues evidentemente en el cine los presupuestos están muy reducidos.

“Hace falta mucho mayor inversión, mucho mayor interés para que se invierta capital tanto de la iniciativa privada como del Estado”.

Sosa ha participado en más de 80 producciones cinematográficas, tanto en Mexico como en Estados Unidos, y en su opinión, realizar cine en Mexico “es una necedad romántica de quienes necesitamos hacerlo, porque lo hacemos más por el gusto que por la satisfacción económica, la retribución que implica el hacer una película.

“Sin embargo somos unos necios y queremos seguir haciéndolo, queremos seguir realizando cine porque finalmente no lo hacemos por lo que económicamente nos retribuya, sino por el placer de poder concretar un proyecto”.

“La amnesia colectiva es un cáncer”

Al presentar la obra de teatro Cáncer de olvido, escrita y dirigida por Víctor Salcido, el actor Roberto Sosa afirmó que es una obra “que invita a la reflexión, no con una postura ideológica determinada en donde hablemos de que la izquierda es la que va a salvar al país o la derecha va a salvar el mundo o el centro, es una obra que invita a la reflexión a través del cuestionamiento de qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal en este país.

“El cáncer es una enfermedad que si se detecta a tiempo puede erradicarse y el olvido, la falta de memoria, es una condición que ha permeado constantemente la historia de nuestro país.

“Se nos olvidan las cosas, no tenemos memoria histórica y por eso estamos constantemente destinados a repetir los mismos errores en donde vienen políticos, vienen Jefes de Estado, roban, hay masacres, asesinatos, secuestros, situaciones terribles que ocurren en nuestro país y sexenio tras sexenio se nos olvidan.

“Entonces repetimos constantemente las historias, por eso el título de la obra es la sugerencia del autor, el olvido individual es un síntoma, la amnesia colectiva es un cáncer”, consideró el actor al hacer un comentario sobre la obra que presentó en el Auditorio de Usos Múltiples de la Facultad de Contaduría y Administración.

Al ser cuestionado sobre el apoyo que reciben para la producción de Cáncer de olvido por parte del Fonca, siendo este un organismo del gobierno, señaló que “el cinismo es de nuestra parte (risas) porque estamos siendo apoyados por una institución gubernamental y estamos criticando a la misma, pero bueno las instituciones están para eso: apoyar los proyectos”.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba