Autonomía, base de la libertad y el progreso de la Universidad: Rectores
Dolores Cabrera Muñoz (2000 – 2006)
¿Cómo define la Autonomía Universitaria y cuál fue el aporte que hizo a la misma en su gestión?
—La autonomía me parece que es un concepto que permite, a las instituciones públicas que forman parte del Estado Mexicano, trascender, desarrollar proyectos en beneficio de la sociedad; garantizando en algunos casos saberes técnicos o en otros casos proyectos sociales, como es el caso de la educación superior.
¿Cuáles son los retos que enfrentó la misma y cómo les hizo frente?
—Parte de la autonomía, en el caso de la Universidad, es poder defender su proyecto y también poder escoger libremente con la participación de los miembros de la comunidad a sus autoridades.
Creo que una de las aportaciones fundamentales que hicimos un conjunto de universidades fue modificar el estatuto orgánico; justamente para que la comunidad universitaria pudiera participar en la elección y en la decisión que toma el consejo universitario. Creo que fue muy afortunado, la primera elección abierta, con la participación del voto secreto de los universitarios en el nombramiento del rector, fue la que yo recibí por parte de la comunidad. Pero este cambio en el estatuto que fue muy afortunado, fue producto de la conjunción de varios universitarios. A partir de ahí se han desarrollado los procesos abiertos y encontró un método muy adecuado de participación, pero también de resolver, porque las campañas son intensas, pero, una vez que se termina, el trabajo se desarrolla en comunidad.
¿Qué representan estos 60 años de Autonomía?
—Bueno, pues representa lo que ha podido construir la Universidad Autónoma de Querétaro al desarrollo de la sociedad queretana. Esta universidad no sería la misma si esta universidad fuera dependiente del gobierno en el sentido del nombramiento de sus autoridades y el gobierno que sea. Si Querétaro tiene un crecimiento mayor que otros estados, si Querétaro tiene condiciones más favorables, en parte se debe al trabajo que la Universidad ha hecho en beneficio de ella.
Raúl Iturralde Olvera (2006 – 2012)
¿Cómo define la autonomía universitaria y cuál fue el aporte que hizo a la misma en su gestión?
—Considero que la autonomía universitaria es una espléndida herramienta para la construcción de la universidad del siglo XXI, si se reconoce la importancia que tiene para las instituciones educativas, el trabajar en condiciones de amplias libertades sin menoscabo de la responsabilidad que ello conlleva, para el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.
En este orden de cosas, durante el periodo en el que estuve al frente de la Universidad Autónoma de Querétaro, el concepto de autonomía fue resignificado para mantener su vitalidad y consolidar los logros alcanzados por las generaciones que nos han precedido, para seguir siendo una universidad comprometida con la calidad académica, socialmente pertinente, financieramente viable, políticamente respetuosa de la pluralidad y públicamente responsable. Esos fueron los ejes sobre los que trabajamos y defendimos la autonomía universitaria
¿Cuáles son los retos que enfrentó en la misma y cómo les hizo frente?
—En esos años, te estoy hablando de la primera década del siglo XXI, enfrentamos el desafío de construir una universidad ubicada en el centro de las necesidades sociales en materia educativa, formando profesionistas altamente capacitados en su área de especialidad para que estuvieran en condiciones de llevar a cabo un tipo de ejercicio profesional y atendieran a la población con calidad y ética.
En el centro del trabajo de mi administración estuvo siempre presente un objetivo crucial: la defensa y redimensionamiento de la autonomía universitaria. En mi opinión, logramos el objetivo gracias a que trabajamos en dos grandes ámbitos: a) Desarrollamos un proyecto académico íntimamente relacionado con los proyectos sociales de bienestar de todos los queretanos; b) Establecimos un diálogo maduro con las entidades gubernamentales.
¿Qué representan estos 60 años de autonomía?
—El hecho de cumplir 60 años de esa gesta heroica es expresión de la vitalidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, es una clara muestra de que seguimos siendo vanguardia de la educación superior en Querétaro y es un hecho trascendente, porque compromete a la comunidad universitaria a trabajar con mayor pasión para que la autonomía universitaria siga siendo el estandarte que con orgullo portamos quienes hemos pasado por sus aulas. A 60 años de distancia, me parece que debemos honrar a todas las generaciones de universitarios, trabajando con pasión e inteligencia para caminar junto la sociedad queretana, enalteciendo y acrecentando el sentido de la autonomía universitaria.
Gilberto Herrera Ruiz (2012-2018)
¿Cómo define la Autonomía Universitaria y cuál fue el aporte que hizo a la misma en su gestión?
-Para mi la autonomía es una conquista de los universitarios, sobre todo ahora que estamos celebrando. (…) Es inicialmente una lucha para que los universitarios tuvieran ese derecho a elegir a nuestras autoridades y gobernarlos con condiciones propias. Se ha extendido esta cuestión de la autonomía igualmente a tener una autosuficiencia financiera.
Yo creo que el defender esos temas. Primeramente, defender que gobierno del estado no se inmiscuyera en los temas de la Universidad, porque lo hizo en su momento y yo creo que eso es indispensable: el respeto. (…) Y lo otro fue defender la Constitución del Estado que marca que la Universidad recibe un presupuesto suficiente para poder operar; que tiene que ver con esa autonomía financiera (…).
¿Cuáles son los retos que enfrentó la misma y cómo les hizo frente?
-En ese sentido, no es un tema que el Rector deba de hacer sólo. Es un tema que el Rector debe convocar a los universitarios para discutir esos problemas y, por lo tanto, enfrentarlos conjuntamente con la comunidad universitaria: trabajadores, estudiantes y profesores.
¿Qué representan estos 60 años de autonomía?
-Es una gran celebración del inicio de lo que significa nuestra universidad. La Universidad sin autonomía no sería lo que es y no podría ser lo que será en el futuro.
Teresa García Gasca (2018 – presente)
¿Cómo define la autonomía universitaria?
—Bueno, la autonomía universitaria es este estatus que le permite a la Universidad su autogobierno, que es muy importante. El autogobierno, desde luego, nos da la libertad de definir nuestros programas educativos; de definir el rumbo que está tomando en el ámbito académico; pero también nos permite el autogobierno en finanzas, el autogobierno administrativo. Si bien dependemos del subsidio, como lo marca la constitución, tenemos la libertad de definir ese subsidio como nosotros lo estamos organizando, de acuerdo a nuestras necesidades. Entonces, la autonomía universitaria es esa fortaleza que tiene la universidad pública para autogobernarse.
¿Cuáles son los retos que ha enfrentado durante su gestión?
—El mayor reto, la mayor amenaza a la autonomía universitaria, actualmente es el presupuesto. Es algo que nos limita en términos del crecimiento que nosotros tenemos, por el proyecto planeado; es el punto que nosotros tenemos que trabajar para poder lograr en realidad tener la autonomía. Podemos tener planes excelentes, una proyección muy buena, pero sin el presupuesto suficiente estamos amarrados. Ese es el mayor problema que yo detecto.
¿Qué representan estos 60 años de Autonomía?
—Primero, reconocer el trabajo que han desarrollado generaciones y generaciones de universitarios; empezando por la generación del 58, que peleó por la autonomía universitaria. Justamente el problema que se tenía en ese momento era la imposición de un rector por parte de un gobierno; justamente es esta libertad de decisión, esta gobernanza dentro de la Universidad. Significan años y años de logros, de trabajo y de unidad, y de impulsar a la universidad. Nosotros tenemos que seguir haciéndolo, estamos trabajando por seguirle abriendo camino a nuestra institución. La institución prevalece y nosotros estamos de paso, así que tenemos que dejar una mejor universidad que la que encontramos, para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, bisnietos, tengan esta institución Nobel, para el desarrollo de nuestro estado y de nuestro país.