Autonomía del INEE y vigilancia de plazas, aspectos positivos de Reforma Educativa, resalta experto.
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
PARA DESTACAR: El nuevo modelo educativo es “una posibilidad para que el gobierno actual muestre su estatura” respecto al tema de la educación, dijo Pedro Flores Crespo. Añadió deberá enfocarse en la “democracia, la paz y la justicia”.
Aunque es un error la creencia evaluación continua de profesores
Limitar el poder del sindicato, tomar en cuenta al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) como un ente completamente autónomo y escuchar a los maestros para poder evaluarlos correctamente; son parte de los principios que debe contemplar la reforma educativa desde la perspectiva del especialista en política y educación, Pedro Flores Crespo.
Desde la perspectiva de Pedro Flores Crespo, especialista en política y educación, la reforma educativa es una enmienda de cambios en la política de la profesionalización docente que se prevenía desde hace unos 20 o 25 años.
El también catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) destacó como aspectos positivos el censo de escuelas y la vigilancia de las plazas de los maestros para impedir que estas se vendan ni se hereden para que así se “limite el poder al sindicato, sobre todo a la cúpula”.
Otro acierto de la reforma educativa, según Flores Crespo, tiene que ver con la inclusión del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) como un ente autónomo que garantice la evaluación correcta de los profesores, ya que antes eran organizadas por comisiones entre el sindicato y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Sin embargo, la reforma educativa “revela que un profesor no es entendido de manera completa por la SEP ni por los responsables de hacer las leyes”, dijo Flores Crespo, quien también afirmó que es un error la creencia de “que a los profesores tienes que estarlos evaluando recurrentemente para que respondan y si no metes un control de esta manera, no responden”.
Agregó que esta es una oportunidad “para que el gobierno actual muestre su estatura” respecto al tema de la educación será a través de la presentación del nuevo modelo educativo. Mismo que deberá enfocarse en la prevalencia de la “democracia, la paz y la justicia. Sin demeritar que la educación le sirve al desarrollo para que encuentres empleo”.
Algo que estamos esperando, está ahí, en los modelos de enseñanza. Es ahí en dónde vamos a ver la estatura de este gobierno, en términos de educación porque la reforma trataba de regular la entrada de los profesores al servicio docente, sentenció.
México en los peores lugares en educación
Sobre el panorama de los estudiantes en este país, los principales resultados del programa PISA 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) arrojaron que estudiantes de 15 años tienen un conocimiento menor al promedio de mundial en todas las disciplinas (matemáticas, lectura y ciencias).
Los estudiantes que presentaron esta prueba también manifiestan una confianza en sus habilidades menor que el promedio y una alta tendencia a tener ansiedad y saltarse clases. Sin embargo, la OCDE también señala que México es el primer lugar mundial en proporción de alumnos que dicen sentirse felices en la escuela.
Hay que recordar que cada tres años, estudiantes de 15 años son evaluados en áreas de conocimiento tales como matemáticas, ciencia y lectura como parte del programa PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este examen es aplicado a más de 70 países del mundo. Además, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) registró, en 2014, que en Querétaro había 200 alumnos de 40 escuelas primarias que no tenían clases porque existía carencia de maestros especializados (periódico Reforma, 25/09/2014).