Autoridades muestran “actitud ignorante e omnipotente” en temas educativos: Rogelio Díaz Barriga Casales
Por: Reyna Sánchez
La actitud de las autoridades de los distintos niveles de gobierno respecto al tema de la educación en México es “ignorante y omnipotente” porque se carece de “respeto” a la profesión docente y a la investigación en educación, advirtió Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales, especialista en Didáctica, currículo y evaluación educativa, quien impartió la conferencia magistral Evaluación y Reforma Educativa. Un desafío para la Educación Media Superior.
“No hay un respeto, ni a la profesión docente ni al profesional que investiga la educación, ni a los temas educativos que toca. Creo que hay una profunda ignorancia en eso”, manifestó al ser entrevistado en exclusiva en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez de la UAQ.
También considera “omnipotente” al gobierno “porque piensa que ya con dos o tres cosas que pueden decir ante los medios, con eso está resuelta la educación”.
“La educación de nuestro país es un mosaico muy complejo de situaciones y de problemas, donde hay cosas muy buenas que habría que seguir usando y otras que habría que buscar mejorar”, señaló Díaz Barriga Casales.
En cuanto al estado actual de la profesión docente, el ponente manifestó que dicha profesión se ha desprestigiado en el país.
“Ninguna profesión es tan ninguneada en este momento en el país como la docente, y eso es un poco contra lo cual debemos de estar”.
Otro de los puntos resaltados por el investigador contempla la llamada carrera magisterial, medida retomada de un modelo implementado a partir de 1908 en Estados Unidos y que hasta la fecha sigue acumulando críticas.
“Yo quiero insistir en eso: México no está retomando lo mejor de las experiencias educativas que pudiera tener el país, ni está retomando lo mejor de experiencias internacionales.” Al respecto, Díaz Barriga añadió: “El gobierno mexicano parece que está a la caza de lo que dicen otras personas, de lo que dice, en este caso, la OCDE, de lo que dice el Banco Mundial, etcétera”.
‘Se descuida el contexto del profesor’
Acerca de la carrera magisterial, Ángel Díaz Barriga, Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Querétaro, explicó que mantiene una lógica orientada hacia cierto tipo de desempeños que son recompensados, lo cual deja fuera el tema de la formación, pues con ello, “no estamos tomando como referencia la actividad sustantiva del maestro, estamos descuidando que un profesor tiene que atender a múltiples situaciones de cada grupo”.
Un caso asociado con lo anterior se puede encontrar en la producción “De panzazo” (2012), una película de “Mexicanos Primero”, organización ciudadana que se autodefine como dedicada a mejorar la educación en nuestro país a través de instrumentos para la exigencia y participación ciudadana. ¿Por qué retomar “De panzazo”? Porque, a decir del especialista, ésta registró lo que no funciona en el sistema educativo.
No obstante, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias enfatizó que desde el pensamiento del pedagogo francés Célestin Freinet «un buen profesor es el que sabe enriquecer el aula con lo que está en su entorno» por más precarias que sean las condiciones.
“Tenemos experiencias mexicanas en ambientes donde no hay lo básico, que han logrado hacer escuelas que sobresalen. Prueba de ello, los 10 vídeos sobre telesecundarias rurales que funcionan de manera excelente, hechos por CIESAS en conjunto con la Fundación Ford”.
La crítica de Díaz Barriga va en el sentido de que el país ha apostado por una política de resaltar lo que no funciona, en lugar de resaltar lo bueno; así como el papel de los medios de comunicación, que ocasionalmente proporcionan espacios para difundir esas historias de éxito o casos sobresalientes, y que lamentablemente parece no ser un tema de interés para el país, pues “importa más lo que no funciona”.
‘El Estado no sabe qué hacer con el SNTE’
Por otro lado, el miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa indicó que existe una deformación histórica en el sistema de evaluación de los alumnos.
“Nuestro país ha fisicalizado de tal manera lo que pasa en la educación que nos está pidiendo que todos los indicadores los convirtamos a números, con lo cual perdemos permanentemente cosas sustantivas de la educación”, alertó.
Ante el panorama de la llamada reforma educativa y el escenario que se vivió con la participación de la CNTE, el especialista manifestó: “no creo que tengan un proyecto educativo, creo que tiene un proyecto político de transformación social”.
Desde su perspectiva, esta organización no busca que el ámbito educativo mejore, además de que su formación deja mucho qué desear, pues su argumentación pedagógica es muy pobre.
En cuanto al SNTE, Díaz Barriga expresó que el Estado mexicano no sabe qué hacer con él. Sin embargo, el énfasis se encuentra en la dignidad de la profesión.
“Yo creo que ellos no han percibido algo que para mí es vital; una profesión tiene que tener dignidad y tiene que saberse manifestar con dignidad”. A decir del especialista en Pedagogía, “una profesión tiene derecho a manifestarse, pero no a transgredir ciertas normas cívico-éticas en su manifestación”.
Finalmente, como una proyección a un futuro inmediato, Ángel Díaz Barriga expresó su deseo de que las escuelas empezaran a tener internet: “me gustaría que empezáramos a formar a maestros que puedan utilizar materiales digitales en su salón de clase”, dado que “estamos ante alumnos que son nativos digitales y como profesores tenemos que cambiar”, pues considera que en el país aún “seguimos en una transición entre premoderno y un intento de modernidad”.
{loadposition FBComm}