Información

“Avance importante” en transparencia: Javier Rascado

“Ya prácticamente todos los sujetos obligados pueden recibir las solicitudes en línea”, explicó el comisionado de la CEIG

Foto: Víctor Pernalete

Por: Víctor Pernalete

Hablar del tema ya denota un avance. Para Javier Rascado Pérez, comisionado ejecutivo de la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG), la transparencia es una materia en la cual Querétaro ha avanzado firmemente en los últimos años, aunque no descarta la necesidad de seguir con el crecimiento y ampliar los horizontes.

“Te puedo decir que hemos tenido un avance importante porque ya prácticamente todos los sujetos obligados pueden recibir las solicitudes en línea, hemos tenido una disminución en los recursos de revisión en lo que va de este año, hemos tenido una modificación en el ámbito legislativo que tiene muchas ventajas, y tenemos una conciencia más clara y participación más activa de los funcionarios públicos”.

Para este avance, las modificaciones legislativas en el tema han sido esenciales. Todavía pueden recordarse los tiempos en los que en Querétaro hacer una solicitud de información tenía un costo económico, basado en el gasto que suponían las miles de copias que podían resultar de una información específica.

La brecha monetaria se hacía fuerte por la opacidad, algo que hoy en día se ha superado.

“Hubo recientemente una modificación a la Ley Estatal de Acceso a la Información (Gubernamental) y en esa reforma se acortaron los plazos para dar la información por parte del sujeto obligado, se ampliaron los plazos para que el particular se pueda inconformar ante la respuesta que recibe y eso da mayor precisión.

“Se eliminó, y creo que eso es fundamental, la posibilidad de cobrar por la búsqueda de la información; fue una reforma que generó mucha polémica y que atentaba con el principio de la gratuidad que se establece en el artículo 6°”.

Rascado Pérez destacó también el fortalecimiento de las unidades de acceso a la información y su separación de los órganos de control interno de los sujetos obligados, lo que abona en la parcialidad a la hora de rendir cuentas.

“Sujetos obligados deben procurar principio de máxima publicidad”

No se podrán soslayar lo avances en materia de transparencia que ha tenido el estado en los últimos años, sin embargo, tampoco se puede pretender olvidar los requerimientos que día con día sectores de la población tienen ante la exigencia de un ejercicio de gobierno más transparente y democrático.

Diversos sujetos obligados se ufanan de publicar en sus sitios web información pública para la población, siempre haciendo la salvedad de que “se cumple con lo estrictamente establecido en ley”, a sabiendas de que una revisión desde un perfil ciudadano pondría en jaque las aspiraciones de transparencia del órgano en cuestión, como en su momento Locallis y Cimtra dejaron raspada a la Legislatura local.

La ley más que un manual de cumplimiento se convierte en una defensoría para la opacidad. El principio de máxima publicidad se hace ausente y en un afán de transparencia, se cae en el conformismo de cumplir únicamente con lo obligado.

“Es un concepto de carácter abstracto y general que la Constitución federal en su artículo 6° lo establece. Es un principio que debe de atender toda la población pero sobre todo es una obligación para los sujetos obligados, éstos no tienen que apostar al cumplimiento mínimo, sino que tenemos que ir más allá, un ejercicio de transparencia plena y de entrega de información.

“Ése es un principio rector para las decisiones que toma la comisión, siempre actuamos bajo el principio de máxima publicidad. Se ha ido transmitiendo esta intención a los sujetos obligados”, explicó Javier Rascado Pérez.

Aún se recuerdan los esfuerzos de Hiram Rubio García al no reconocer los 15 puntos sobre 100 que Locallis le dio a la LVI Legislatura en materia de transparencia, con el argumento de que el organismo ciudadano se basó en otros preceptos diferentes a lo establecido en ley.

Para su fortuna, la CEIG también hizo una evaluación, la que a la luz del mínimo esfuerzo es el estudio oficial, y aunque el calificativo fue más benevolente, no terminó por acariciar al órgano legislativo.

“En las evaluaciones que hemos hecho nosotros, sí tuvo un bajón, siempre tenían un cumplimiento del 90 por ciento de los parámetros que establece la ley en la carpeta básica y en la última evaluación salió con 83 por ciento, vemos una tendencia a la baja.

“Detectamos que no estuvieron actualizando información en este último trimestre”, reconoció.

 

“Falta que municipios actualicen su información”

El comisionado ejecutivo de la CEIG tuvo palabras también para los ejercicios llevados a cabo por los colectivos sociales especializados en materia de transparencia.

“La verdad es que los colectivos sociales tienen toda la libertad y el derecho de hacer sus evaluaciones, nada más que ellos utilizan metodologías o criterios distintos a los que nosotros utilizamos.

“Nos constreñimos a lo que marca la ley, tenemos una restricción legal, yo califico lo que me establece la ley y luego podemos hablar de los ideales. Creo que abonan al ejercicio de la transparencia, porque van dando señales de qué es lo que se busca, lo que se quiere y nos pueden ir orientando”.

Por su parte, los municipios en general no abonan lo suficiente para que se hable de transparencia en Querétaro. Aun cuando se tienen algunos municipios en la perfección del cumplimiento de la ley, existe una cantidad importante de ellos que ni siquiera abonan en los mínimos necesarios.

Querétaro, Huimilpan y El Marqués cumplen a cabalidad con los requerimientos legales, sin embargo; Peñamiller, Ezequiel Montes, Landa de Matamoros, San Joaquín y Colón forman parte de los ayuntamientos que reprueban en lo mínimo establecido por ley.

“Los municipios tienen sus páginas generales, pero los problemas recurrentes con ellos es que no actualizan la información o bien tienen desactivado el ícono de transparencia.

“Ha sido un problema, y sobre todo en los municipios pequeños que no tienen la infraestructura para mantener este servicio. Existe falta de actualización y muchas veces no habilitan los vínculos a la información mínima obligatoria”, finalizó Rascado.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba