Información

Avances democrático en la Reforma Electoral

Por: Carmen A. Galván

Las candidaturas independientes, consultas populares y paridad de género fueron los ejes más importantes de la reforma electoral e incentivan la participación ciudadana afirmó Leonardo Valdés Zurita, exconsejero del IFE, durante la conferencia magistral “Retrospectiva y prospectiva en la aplicación de la reforma electoral 2014”.

La reforma electoral de 2014 tuvo siete ejes: candidatos independientes, instrumentos de consulta popular, paridad de género, reelección inmediata de legisladores y presidentes municipales, nacionalización de los procedimientos de organización electoral, incremento del umbral para conservar el registro y reforzamiento de la fiscalización. Para el exconsejero los tres primeros fueron los más primordiales de la reforma.

Sobre las candidaturas independientes señaló que no son una amenaza, sino que son una “figura novedosa de derechos como ciudadanos que acaba con el duopolio y que es leído como un avance democrático”.

Otro de los ejes de la reforma que desarrolló fue el de las consultas populares de los que se refirió que “son un avance en nuestra legislación”.

Explicó que cuatro partidos han pedido firmas para solicitar consultas y, si bien todas alcanzaron las firmas, ninguna pasó el análisis constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por ello, Valdés Zurita propuso que se invierta el procedimiento, que antes de recolectar firmas para someter un tema a consulta primero le pregunte a la Corte y si ésta dice que hay viabilidad constitucional, entonces que se convoca a los ciudadanos.

Para el académico, la consulta es importante porque eleva la democracia, “los ciudadanos tenemos la posibilidad de elegir a quien nos gobierna, pero también tenemos la posibilidad de decir cómo queremos que nos gobierne y ese es un avance democrático”, por lo que espera que se perfeccione este procedimiento y propiciar a que los ciudadanos, y no los partidos políticos, promuevan este mecanismo.

Sobre la paridad de género comentó que se ha avanzado, primero fueron sugerencias de los candidatos fueran mujeres y posterior fue una obligación, como resultado en las pasadas elecciones en 116 de 300 distritos ganaron mujeres, sin embargo dice que hay un problema pues a las mujeres se les asigna en distritos en donde los partidos no tienen posibilidad de ganar.

Sobre el tema de la transformación del IFE en INE, dijo que considera que debió de haber seguido el esquema federal que existía o haber desaparecido los institutos locales, sin embargo, acotó, reconoce que tal vez se equivocó pues se lograron hacer las elecciones.

Finalmente, dijo que la democracia era “la menos mala forma de gobierno” además de que no puede haber democracia sin partidos porque el sistema de partidos le otorga estabilidad al sistema de gobierno.

El Foro “Evaluación de la reforma electoral 2014 y elecciones 2015: diagnósticos y propuestas” fue organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), la LVIII Legislatura del Estado y por el Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ) con el fin de aportar puntos de vistas y reflexiones sobre las elecciones y la reforma electoral.

 

 

{loadposition FBComm}

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba