Información

Buscan fortalecer programación infantil

Por: David A. Jiménez / Marissa Sánchez

Fotos: Manelick Cruz Blanco

PARA DESTACAR: El principal problema que se expuso en el foro fue el poco financiamiento a los proyectos de la radio y la televisión para niños, pero también enfatizaron que no debe ser un impedimento para crear programas que sean de calidad.

El estado tiene recursos y la obligación de fomentar estos contenidos

Ciudad de México.- Con el fin de reflexionar sobre la escasa producción en contenidos audiovisuales para infantes, expertos en telecomunicaciones, representantes de las televisoras y miembros de la sociedad civil se dieron cita en el “Foro de Contenidos de Radio y Televisión para Niñas y Niños” organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en la Ciudad de México el 6 y 7 de junio pasado.

Durante el foro se destacó la posibilidad de crear producciones infantiles con presupuestos accesibles en los modelos públicos y privados. Los  representantes de TV Azteca y Televisa, coincidieron en que sus empresas están apostando a la coproducción, sin embargo esto fue revirado por Ernesto Velázquez Briseño, director del Canal 22.

El principal problema que expusieron los asistentes del foro es el financiamiento a los proyectos de la radio y la televisión para niños, pero también enfatizaron que no debe ser un impedimento para crear programas que sean de calidad, culturales y que piensen en las necesidades de los niños. A la par se exhortó a ver a los niños como infantes y no “adultizarlos” como suele pasar en los reality shows.

En el punto anterior los exponentes destacaron las importancia de las alianzas: así el trabajo y la experiencia de cada uno alentará el desarrollo de producción, el director de Canal 22, Ernesto Velázquez, invitó a los productores a que se acerquen a escuchar nuevas propuestas para la televisión pública y la privada.

Para crear comunidades en las que se interesen en los niños los medios tendrían que unirse, para ello la productora independiente, Marta Romo Martínez, propone tres acciones desde la radio: compartir lo que ya se ha realizado, crear emisoras para niños y la formación que tengan como centro las necesidades de los niños, además destacó que se le debe dar mayor importancia a los niños indígenas con la creación de contenidos en sus lenguas.

Más adelante en el foro la directora Fidela Navarro, directora de contenidos de TV Azteca, expuso que se deben de crear políticas congruentes en las que si el estado les prohíbe a las televisoras la publicidad de ciertos productos, entonces se deben de prohibir en todos los espacios públicos, no solo en la televisión.

La clasificación se flexibilizó, “ahora los contenidos son más abiertos” con las nuevas políticas manifestó el presidente de la Comisión Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, Zoé Robledo Aburto, sobre la clasificación de contenidos. Los participantes expusieron que es más complicado tener un control sobre lo que se transmite, y la participación de los padres sobre lo que sus hijos ven, es muy importante para delimitar la programación que consumen los niños.

Bob Esponja y El Chavo, lo predilecto de los niños

Durante el foro, se presentó un adelanto de la encuesta de hábitos de estudios televisivos, aplicada a 8 mil 700 niños entre los 7 y 12 años, de distintas zonas urbanas y rurales del país. Es destacable que el 83 por ciento de los niños ve algún contenido en televisión abierta a pesar de contar con un sistema de televisión de paga, al que tienen acceso el 42 por ciento de la muestra.

El estudio también posicionó a Bob Esponja, El Chavo del 8 y Dragon Ball como los contenidos televisivos más consumidos por los infantes. María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, aclaró que el estudio tiene como objetivo “ver qué están haciendo los niños; clasificación y contenido de las caricaturas o si deben estar en la pantalla, obedece a la Secretaría de Gobernación”.

En cuanto a la radio, solo el 17.3 por ciento dijo escuchar radio, sin embargo a decir de Lizárraga Iriarte, la elección de la programación es decisión de los adultos al prevalecer noticiarios, música de banda y música en general en los primeros lugares con el 33, 19 y 17 por ciento de los que escuchan radio respectivamente.

Hay recursos para la televisión pública

En el contexto de la poca fuerza de la televisión pública en Querétaro, Zoé Robledo Aburto, presidente de la Comisión Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, calificó que “es una enorme tarea” consolidar la televisión local y la programación infantil, sin embargo existen recursos para ello.

“El Estado tiene los recursos para hacerlo, para procurarlo, para tener contenido de calidad, que la gente que esté en las productoras esté bien pagada, que no tenga que vivir con salarios de miseria”.  El senador por Chiapas destacó que los sistemas de radio y televisión no deben servir como propaganda gubernamental, pues “son del Estado y en ese sentido son la sociedad y ahí es donde tiene que atender a los jóvenes, a los niños”.

Lizárraga Iriarte, del IFT, señaló a los productores como “detonante” de la televisión infantil en el resto del país, pues “para nosotros es muy importante que estos actores estén aquí sentados; tendremos a más productores, ellos serían como nuestro detonante para que este tema permeé y baje precisamente a todos sus asociados”.

Finalmente consideró a los medios masivos de comunicación propios de cada región también como agentes que incentiven las programaciones locales: “un medio que tiene una voz en Querétaro, son el mejor canal para que esto que tratamos aquí llegué allá”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba