Información

Cambios legislativos siguen línea de contrarreforma del 2008: Alejandro Hernández

Por Alfredo Rodríguez

Las reformas aprobadas a la Ley de Acceso a la Información Gubernamental (en la sesión de pleno del jueves 19 de enero) representan un retroceso en materia de transparencia e incluso atacan la autonomía del órgano garante al restarle facultades, aseguró Alejandro Hernández Ramírez, comisionado honorífico de la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG).

Señaló que entre los aspectos negativos de la reforma, ahora las autoridades podrán reservarse la información sin un acuerdo previo con la CEIG, lo que ‘mutila’ una de las funciones que correspondían a la comisión, lo que representa un retroceso y un ataque a la autonomía del instituto.

Igualmente, criticó el hecho de que las modificaciones no hayan corregido la estructura actual de la CEIG, con lo que lejos de otorgarles derechos y obligaciones a los consejeros honoríficos, los mantienen sin ninguna facultad.

“Desgraciadamente, con la nueva ley se sigue ese criterio de la contrarreforma del 2008, es decir, sigue habiendo cuatro comisionados, un comisionado ejecutivo, que se le va a llamar comisionado presidente (…) el 99.9 por ciento de las facultades las tiene él: él decide, ejecuta, él resuelve, él crea su reglamento, él mismo aplica, y los comisionados somos, órgano consultivo, no tenemos ninguna facultad”, explicó.

Por estos hechos, aseguró, impugnará por dos vías las reformas aprobadas por los legisladores locales: en primera instancia, mediante un amparo indirecto, ya se violaron derechos fundamentales señalados en la Constitución federal, como la garantía de igualdad de trato ante la Ley.

Posteriormente, aseguró Hernández Ramírez, se iniciará un juicio de protección constitucional a nivel local ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), argumentando que en la Constitución del estado no se establece ninguna distinción entre los comisionados electos.

“Ahora se podrá negar el acceso a expedientes vinculados a licitaciones”

El comisionado honorífico de la CEIG reconoció que existen aspectos positivos en las modificaciones legales, sin embargo, señaló que también se muestran claros retrocesos que deben ser señalados.

Por ejemplo, la Ley ahora formaliza una práctica común de las entidades gubernamentales, que consiste en sólo permitir la consulta física de la información, sin que esta pueda ser fotocopiada, fotografiada o reproducida por el ciudadano.

En cuanto a los procesos de licitación, el comisionado honorífico alertó que ahora las solicitudes de información sólo se podrán concretar a los resultados de las licitaciones, con esto se podría negar el acceso a los expedientes de proveedores, constructores y de los procesos de licitación mismos.

Igualmente, aclaró que aunque se eliminó el cobro por la búsqueda de información, el servicio no será totalmente gratuito, ya que se mantienen los costos del material.

En cuanto a la obligación de todos los municipios para recibir solicitudes e información vía Internet, Hernández Ramírez señaló que la redacción de esta disposición no es clara, ya que apunta que las autoridades podrán, y no deberán, implementar estos medios, lo que abre la posibilidad a los sujetos para no cumplir.

Bajo este análisis, el comisionado de la CEIG consideró que el balance de la reforma fue negativo.

“Veo retrocesos, no avances. Tiene bondades; pero también aspectos negativos. Qué bueno que celebren lo positivo, pero también hay que ver lo negativo, aunque me vean como comisionado incómodo, o ‘ave de mal agüero’, pero es lo que estoy viendo.

“Ojalá que el estado siga avanzando y dejemos de ocupar los últimos lugares en transparencia, pero yo considero que no es lo ideal, de acuerdo al avance, al progreso que ha tenido el derecho de acceso a la información, de transparencia gubernamental y de rendición de cuentas, yo considero que no se está cumpliendo al cien por ciento (…)

“Sí veo esa reticencia a la transparencia, a la rendición de cuentas y a la máxima publicidad, si la veo como una nube de opacidad que se está expandiendo”, concluyó.

“Comisión mantiene capacidad para revertir reserva de información”: Javier Rascado

La reforma a la Ley de Acceso a la Información Gubernamental aprobada en pleno por los diputados de la LVI Legislatura no resolverá todos los problemas, pero es una modificación oportuna y que cuenta con varias virtudes, aseguró Javier Rascado Pérez, comisionado ejecutivo de la Comisión Estatal de Información Gubernamental (CEIG).

El funcionario reconoció que las modificaciones no abarcan todos los temas controvertidos, sin embargo, cuenta con disposiciones positivas, como la eliminación del cobro por la búsqueda de información.

Igualmente señaló que la CEIG ahora tendrá la facultad de sancionar a las entidades que no cumplan con exhibir la información en sus portales electrónicos.

Otras bondades de la reforma, señaló Rascado Pérez, es que se reducen los plazos para que el sujeto obligado entregue la información, además de que se amplían los plazos para que el particular promueva sus recursos de revisión.

El comisionado ejecutivo consideró que existen críticas hacia la modificación que permitirá que las dependencias se reserven la información sin que medie la CEIG, no obstante, aseguró que el cambio no es ‘grave’, ya que el órgano garante tendrá la capacidad de revertir la reserva.

Indicó que la modificación de los diputados pudo responder a la necesidad de homologar las leyes, ya que a nivel nacional todos los organismos se manejan con la misma figura.

Javier Rascado manifestó que por el contrario, una virtud de la Ley es que ahora será más clara en los casos de reserva, ya que dicta específicamente qué información se puede reservar.

«Es decir, creo que tiene cosas muy interesantes, a mí en lo particular me gustó el dictamen. Insisto, creo que quedarán temas pendientes, pero es una buena reforma”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba