Caso Ayotzinapa produciría desastre nacional: académico
René Patricio Cardoso Ruiz destacó la responsabilidad del gobierno federal en la generación de la indignación y el descontento actuales
Por: Eduardo Sánchez
La indignación que ha producido la desaparición de cuarenta y tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, puede conducir no sólo a que “el descontento se vuelva generalizado” sino a un provocar “caos total” en el país, advirtió René Patricio Cardoso Ruiz, doctor en Estudios Latinoamericanos y autor de la conferencia “La política del buen vivir en América Latina”.
“El problema básico podría ser que esto termine en un caos total, en donde se dé un enfrentamiento masivo y que termine en un desastre nacional. Esperemos que no suceda, que de lado a lado seamos cautos en eso, pero nadie tiene control de las fuerzas libres de la sociedad cuando se desbordan”, consideró.
De acuerdo con el conferencista que participó en las actividades de los 30 años de Sociología en Querétaro, el gobierno de Peña Nieto ha sido corresponsable de que el descontento se haya generalizado en territorio nacional.
Los movimientos estudiantiles, dijo, “van convirtiéndose en una suerte de caldo de cultivo para conflictos que más tarde o más temprano van a estallar. A mí me parece que con este gobierno (el federal), que ha heredado mucho del gobierno pasado, se han ido creando las condiciones para que el descontento se vuelva generalizado”.
El catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) señaló que la crisis social por la que está pasando el país —que “estalló” al suceder la desaparición de los 43 estudiantes normalistas— podría llevar a condiciones “insospechadas”, puesto que el cauce del descontento social no es algo que se pueda prever.
EPN, “instrumento” de las trasnacionales
Durante su visita a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Cardoso Ruiz destacó que el presidente Enrique Peña Nieto se ha convertido en un “instrumento” del sistema político y económico que impera en México.
“Son las transnacionales que están atrás del mismo Peña Nieto, él es sólo un instrumento, casi casi podría decir incipiente, porque con él o sin él va para el mismo lado. Él es solamente la cabeza circunstancial del proceso. Claro que ayuda mucho porque su voluntad política contribuye o no en deteriorar las cosas, pero el sistema que se fue construyendo de muchos años, no sólo en México sino en toda la región, creo que es (suya) la responsabilidad de lo que está sucediendo”.
René Cardoso afirmó que la intromisión de las empresas transnacionales en México se ha visto favorecida por la dinámica de mercado en la que ha entrado el país, misma que afecta a las relaciones humanas, pues se privilegia a las mercancías materiales sobre las personas, además, criticó el sentido de las recientes reformas —educativa, energética, laboral— impulsadas desde el Ejecutivo federal y que ya se han plasmado en la Constitución.
“Están queriendo construir la fuerza de trabajo para las grandes empresas trasnacionales que más tarde van a llevar a México y que van a ser las que usufructúen toda la riqueza nacional y la fuerza de trabajo del mexicano.
“Me parece que estas reformas tendrían que ser vistas desde otra perspectiva. No me opongo a ellas, creo que es necesario hacerlas, pero unas reformas en donde el hombre sea el centro, no la empresa, no la ganancia.
“Tenemos que hacer reformas en donde la educación nos permita reconocernos como seres humanos y, en ese sentido, a lo mejor no apuesto por la ganancia, a lo mejor apuesto por vivir mejor, sobre una relación de solidaridad o de cordialidad”, concluyó.
{loadposition FBComm}