Ciclovías: Incumplen autoridades con impulso de movilidad no motorizada

En el tema de ciclovías hay mucho que hacer, y la sociedad civil tiene que alzar la voz, porque la mayoría de las autoridades no cumplen con sensibilidad, información y conocimiento técnico; sostuvo Antonio Morán, integrante de la Unión de Asociaciones Ciclistas de Querétaro (UCIQ), quien considera que “debería tenerse una tendencia a disminuir el uso del automóvil y privilegiar la movilidad sostenible”.
Antes de la veda electoral, el gobernador Mauricio Kuri González anunció un paquete de obras por más de mil millones de pesos, el cual contempló proyectos destinados únicamente a la mejora de la infraestructura para el automóvil; salvo una mención a un posible eje estructurante nuevo, su administración no ha planteado una política de movilidad concisa.
Entre los proyectos que se encuentran están un viaducto en Santa Bárbara; un puente en avenida Peñuelas y el boulevard Bernardo Quintana hacia la avenida Sombrerete; mejoramiento en calles de los fraccionamientos: Las Brujas, Las Hadas y Álamos Segunda Sección, así como la cuarta etapa de la carretera Panamericana Pedro Escobedo.
El representante de la UCIQ señaló que el problema está en “la falta de visión de una movilidad sostenida”, lo cual es una característica que debería estar presente en “cualquier ciudad que presume estar en crecimiento o va hacia el desarrollo” y que el estado de Querétaro, más bien se enfrenta a deficiencias y rezagos.
Prueba de esta falta de visión fue el debate que se avivó cuando el gobernador Mauricio Kuri puso sobre la mesa la posibilidad de construir un segundo piso sobre avenida 5 de Febrero, política doblemente excluyente porque beneficiaba a quienes tenían automóvil y la capacidad de pagar el peaje (Tribuna de Querétaro, 1015). La idea se descartó y se buscarán alternativas para ordenar la zona.
► Leer: Segundo piso: Una obra aislada del problema general de movilidad ◄
El abandono en esta política viene de antes, pues Morán recordó que desde la administración pasada, tuvieron reuniones con la Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro (SEMOV) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), para planear la ampliación, restauración y señalización en ciclovías; ninguno de los proyectos se ejecutó.
La prioridad del automóvil fue evidente con proyectos como el viaducto poniente, que implicó una inversión de 730 millones de pesos, y aunque se planteó como un proyecto para automovilistas, ciclistas y peatones, benefició principalmente a los primeros.
“La ciclovía [del viaducto] se hizo en el centro de la avenida, entonces para que la uses te tienes que pasar en la parte de abajo y es peligrosísima para un ciclista, entonces ¿quién le diseñó ésta ciclovía? seguramente alguien que no usa la bicicleta” enfatizó Antonio Morán.
El integrante de la UCIQ recalcó que es necesario que el Ejecutivo estatal cuente con una Secretaría de Movilidad, ya que sólo el Municipio de Querétaro y el de Corregidora, son los únicos que tienen la instancia; o en el mejor de los casos, la Secretaría de Obras Públicas cuenta con un área particular que se encargue del tema de vehículos no motorizados.
En este gobierno, consideran que Fernando González Salinas, titular de la SDUOP, ha estado más abierto al diálogo y han tomado en cuenta sus evaluaciones y conocimientos técnicos para incluir una ciclovía en avenida 5 de Febrero. Por otra parte, con las dependencias de Movilidad de la capital y Corregidora han pensado en un “corredor metropolitano de ciclovías” y ampliar Qrobici –un sistema olvidado, por cierto- a toda la zona metropolitana.
También se prevén ampliaciones, mantenimientos, señalizaciones y sensibilización en el tema de ciclistas, pero para ello, Antonio Morán destaca: “necesitamos presupuestos etiquetados, ya no nada más ver si les sobró dinero, sino que haya un presupuesto específico destinado, eso es lo que estamos peleando”.
Mejoramiento de calles pero no de ciclovías
En el último semestre de 2021, el gobierno de Luis Bernardo Nava Guerrero erogó 113 millones 177 mil 902 pesos en obras de infraestructura de conservación vial, pero no hubo obras dirigidas especialmente a ciclovías. Entre las cinco obras estuvieron la urbanización e infraestructura de la calle Pino Suárez de Ignacio Pérez a Av. Tecnológico; mantenimiento vial y la reconstrucción de vialidades e infraestructura de la colonia El Carrizal; la reconstrucción de pavimento en bahías de transporte público en avenida Zaragoza; mantenimiento de acceso a la colonia Quintas del Marqués y señalamientos vertical y horizontal, en la zona sur; y el mantenimiento vial en diversas vialidades en el Municipio de Querétaro.
En tanto, el Gobierno del Estado, en el último semestre de 2021, hizo un gasto de 61 millones 132 mil 118 pesos en obras para infraestructura de conservación en los municipios de Corregidora, El Marqués, Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan., pero tampoco se encuentran obras específicas para ciclovías.
Las seis obras realizadas fueron: el mejoramiento de la imagen urbana en el Centro Histórico de San Juan del Río; el mejoramiento puntual en rodamiento y la rehabilitación de incorporaciones y desincorporaciones en 5 de Febrero; el mejoramiento de la calle H. Colegio Militar y Ezequiel Montes; la reubicación de instalaciones aéreas y subterráneas para la modernización de la intersección de paseo Constituyentes y camino a Santa Bárbara; y mejoramientos en carretera 200, de Saldarriaga a Guadalupe la venta.
CMIC, obra local
Entrevistado al respecto, el nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro manifestó que la prioridad en este momento con los gobiernos estatales y municipales no es exigir cierto tipo de proyectos –movilidad, infraestructura, etc.- sino que apuesten a empresarios locales.
“El detonante de la industria de la construcción es detonante para cualquier economía de cualquier estado y el caso de Querétaro”, argumentó el líder empresarial Señaló que en este momento el 33 por ciento de sus 150 socios se encuentra inactivo, por lo que esperan las licitaciones del gobierno estatal, al cual consideraron uno de sus mayores clientes.