Ciencia

Siempre ha habido sismos aquí, pero pasaron desapercibidos… hasta ahora

Tener información en tiempo real del movimiento de la tierra es determinante para la creación de mapas de riesgo, auxiliares elaboración de planes de contingencia y en la planeación urbana.

Querétaro es un estado con actividad sísmica; sin embargo, en el imaginario común está exento de estos fenómenos naturales y la desinformación en el tema puede poner en riesgo comunidades en distintos municipios, por ello se propone impulsar una Red Sísmica Permanente, con apoyo de Protección Civil y gobiernos municipales, explicó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Martín Gómez González.

El pasado 13 de agosto a las 00:45 horas se experimentó un temblor de 3.8 en el municipio de Jalpan de Serra, tan sólo a 10 kilómetros de distancia de la zona centro. Este suceso fue captado por los aparatos colocados en una estación sísmica, perteneciente al Centro de Geociencias (Cegeo) de la UNAM. Se pretende que esta sea parte de una Red Sísmica Permanente de Querétaro, que se extenderá por todo el estado, con 11 estaciones inicialmente.

Dicho programa se encuentra a cargo de Gómez González, quien destaca que este tipo de sismos ocurren con cierta frecuencia; sin embargo, debido a su magnitud y por no ocurrir exactamente donde se asienta la mayor parte de la población, tienden a pasar desapercibidos o a ser minimizados. “Si ese mismo evento hubiera ocurrido en el centro de Jalpan, entonces otra cosa hubiera sido”, formuló.

¿Sismos queretanos?

Otros eventos sísmicos han sido detectados en los municipios de San Juan del Río, San Joaquín, Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Landa de Matamoros y varios puntos de la sierra gorda. Probablemente existan más sitios que se vean tocados por este fenómeno natural, sin embargo pasan inadvertidos por la falta de equipos capaces de detectarlos, señaló Gómez González.

El valle de Querétaro es otra zona que no se libra de la actividad sísmica e incluso podría verse más afectada por el sistema de fallas geológicas que lo atraviesan y el alto grado de urbanización, declaró el sismólogo Francisco Ramón Zúñiga Dávila-Madrid, en septiembre del año pasado (Tribuna de Querétaro, 892).

Una parte de los sismos que se originan en el estado suelen ser de baja profundidad y magnitud; aunque muchos de los movimientos telúricos vienen desde Hidalgo y pasan por Querétaro hasta llegar a San Luis Potosí, porque van alineados a lo largo del eje de la Sierra Madre Oriental. De este fenómeno se tienen registros desde 1877.

La actividad sísmica en Querétaro no es algo que se haya dado de la noche a la mañana: La razón de que ahora se conozca más sobre ella responde a dos hechos: uno, hay más aparatos para detectarlos; y dos, que hay más población, subrayó Juan Martín Gómez, doctor en geofísica.

Mitigación de riesgos

El especialista enfatizó que no se pretende ser alarmista, pues, en general, los sismos que se generan o resienten en el estado son de baja intensidad, pero no por ello debe de descuidarse su monitoreo. Tener información en tiempo real del movimiento de la tierra es determinante para la creación de mapas de riesgo: auxiliares en la elaboración de planes de contingencia y en la planeación urbana. Entre más edificaciones existan en una zona, los temblores representan un mayor peligro para la sociedad; por ello, las construcciones deben estar diseñadas para resistirlos, destacó el académico.

Desde principios de la década, el académico del Cegeo y su equipo comenzaron a desplegar lo que se conoce como la Red Sísmica Permanente del Estado de Querétaro. De esta red, tres casetas ya están construidas en los municipios de Arroyo Seco, Pinal de Amoles y San Joaquín. Próximamente inaugurarán una en Tequisquiapan; sin embargo, aún falta siete estaciones más.

Las otras han sido difíciles porque no es sencillo conseguir el recurso, ni que los municipios se involucren. La UNAM no tiene el recurso para construir estaciones y además transmitir. Tiene que ser un trabajo coordinado: “La idea es que los municipios pongan el terreno y las casetas, protección civil ponga la comunicación y nosotros los aparatos”, detalló.

“La gente tiene la idea de que en Querétaro no tiembla porque hay mucha desinformación. Si no hay aparato y no hay un reporte, los sismos no existen. Necesitamos que haya un servicio sismológico particular en el estado”, concretó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba