Información

Clinton viene a hablar de migración y narcos; también le interesan las elecciones: Angela Moyano

La migración de los mexicanos a los Estados Unidos se ha desarrollado por oleadas, dependiendo de los intereses de los productores norteamericanos; se les atrae cuando se les necesita como mano de obra barata y se les expulsa mediante programas de repatriación cuando no se les necesita, esta es la conclusión básica a la que llegamos en la plática que sostuvimos con la Doctora en Historia Angela Moyano Pahissa, autora de libros como Estados Unidos: nación de naciones, California y sus relaciones con Baja California. Angela Moyano, quien cuenta con una larga trayectoria en investigación sobre las relaciones entre México y los Estados unidos, nos recibió en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro, donde trabaja como profesora. A continuación, transcribimos sus opiniones.


La larga historia de los braceros

México inició este proceso en el año de 1848, perdió California y, a los pocos meses de firmar el Tratado Guadalupe-Hidalgo, ahí se encontró oro. Muchos mexicanos de Sonora se fueron a los llamados placeres —los bancos de arena donde se hallan las pepitas del metal—, con lo cual se inició la migración de mexicanos a los Estados Unidos.

Desde entonces la migración de mexicanos a los Estados Unidos se ha desarrollado por oleadas; originadas, principalmente por las diversas peticiones de fuerza laboral y por las estrategias de empuje o regreso, que han mostrado las políticas estadounidenses con respecto a la migración mexicana. Una vez que se inició el flujo de migrantes, este se intensificó en los años ochenta del siglo XIX, pues, los chinos que habían trabajado en el tendido de la vía del ferrocarril, en 1885 fueron expulsados de los Estados Unidos y los mexicanos tomaron su lugar.

Otro período de gran migración, se presentó a principios del Siglo XX, a finales de la segunda década, cuando las motivaciones migratorias fueron, en primer lugar, por la necesidad californiana de mano de obra ante la creciente inversión en la agricultura; y en segundo lugar, porque la población norteña de clase media, cruzó la frontera por la Revolución Mexicana.

Otra etapa se desarrolló cuando los Estados Unidos entraron a la Primera Guerra Mundial, en esa época el gobierno de los EUA solicitó a México enviara grupos de trabajadores a los campos de Norteamérica. Sm embargo, cuando ya no se necesitaron, muchísimos de los nuestros murieron de hambre y otros regresaron.

Finalmente, la etapa que va de 1924 a 1940 se caracteriza por la disminución de los flujos migratorios; lo cual fue motivado, en primera instancia, por la gran depresión económica. Después de este periodo, a partir de 1942 se llevó a cabo el programa bracero en el que se reguló y observo ordenadamente el proceso migratorio. Sim embargo, desde este momento empezó a haber muchísima gente que no tenía papeles para poder irse como bracero legal y por ello surgieron los llamados “polleros”. De tal manera que para 1953, otra vez ya había un exceso de trabajadores; por lo que se instrumentó la operación wet back en la cual, otra vez, empezaron a regresar gente de manera muy violenta.

En el siguiente periodo continuó el flujo migratorio de trabajadores rurales y de clase media; éste último llegó a incursionar en el sector de los servicios y en la contribución de la fuerza laboral, realizando los trabajos que los americanos no querían hacer.

A qué viene el presidente Clinton a México

Respecto a las motivaciones de visita presidencial de Clinton, la Dra. Angela Moyano opina: “creo que la mejor explicación es que el Mercado Común Europeo se está abriendo mucho a Latinoamérica y es poderosísimo, entonces los Estados Unidos tienen un miedo espantoso de perder su mercado con Europa”.

“Quizás Clinton venga, además, a hablar con los partidos de oposición y con el mismo PRI para lograr que las elecciones sean menos sucias que otros años. Pero todo eso es especulación, porque él ha dicho que sólo viene a discutir sobre la migración, el narcotráfico y la economía; aunque yo creo que el orden de su interés es la economía primero, el narcotráfico segundo y la migración en tercer lugar”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba