Cohesión social, principal vía para derrotar a la violencia

Por Miguel Tierrafría
Franz Vanderschueren, doctor en Sociología por la Universidad de la Sorbona, Francia, manifestó que generar métodos de cohesión social es la principal solución para mitigar el clima de violencia que en muchas ciudades del país se ha generado, ‘en gran medida’, gracias al narcotráfico.
En el marco del Taller de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, realizado en el Centro Educativo Manuel Gómez Morín y organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el ex coordinador del programa Ciudades más Seguras por la ONU, hizo un llamado a vencer la “lógica” y el funcionamiento del crimen organizado.
Vanderschueren precisó que el impacto que ha tenido el narcotráfico en el país ha sido debido al rompimiento de esquemas y paradigmas en cuanto a las manifestaciones de violencia y decesos de miles de personas que ocurren en distintas ciudades, por lo que sugirió que “el narco rompe la cohesión social”.
“La lógica del crimen organizado es que pasa por encima de todo, ya que contamina la juventud más endeble… (Por tanto) el narco es la violencia, el delito más importante, porque corrompe la cohesión social, introduciendo valores perversos, pervirtiendo a la juventud”, afirmó Vanderschueren.
No obstante, el principal acto de violencia que se presenta tanto en Mexico como en América Latina es la violencia intrafamiliar, puntualizó el ex consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“En América Latina, la tasa de violencia intrafamiliar según las encuestas que existen, fluctúan entre el 30 por ciento y 50 por ciento, las pocas encuestas que conozco de México, la de Colima del año pasado, en 56 por ciento, es decir, podemos considerar que en América Latina y en gran parte del mundo, la mitad de las familias son víctimas de la violencia intrafamiliar”, advirtió.
Franz Vanderschueren planteó que dentro de la convivencia social existen los conflictos en los cuales se llega a una convergencia o divergencia de intereses, y que muchas veces son una necesidad, pero cuando se rebasa el límite del conflicto y se convierten en manifestaciones de violencia, la clave es recular los posibles efectos que se generen, que la violencia genera más violencia, en el hecho de que cuando se transgrede a un grupo, éste va a tener una reacción con ciertos efectos que pueden generar más problemas.
“Cuando intervengo violentamente, si soy policía o lo que sea, tengo que calcular los efectos”, admitió Vanderschueren, al referirse a las consecuencias que se han tenido en México al poner al Ejército en las calles, donde los efectos han sido las muertes de personas que no tienen relación con el narcotráfico.
Finalmente, agregó que el narcotráfico, como una manifestación de violencia ‘fuera de toda lógica’, no ha ocurrido ‘de la noche a la mañana’, sino como consecuencia de la tolerancia, la impunidad y la corrupción que ha imperado tanto en policías como en políticos durante muchos años en el país.
“Si durante 50 años o más, ustedes como mexicanos han tolerado esto (prácticas corruptas de policías), no se sorprendan que hoy cuando la situación es más grave, se tenga esa policía corrupta”, concluyó.
{loadposition FBComm}