Información

Comienza actividades Especialidad en Familia y Prevención de la Violencia

Por Luz Marina Moreno Meza

Con la finalidad de aportar elementos para estudiar los fenómenos en las familias y el contexto que se vive, no sólo dentro del hogar sino a nivel nacional, el próximo 2 de agosto inicia la Especialidad en Familia y Prevención de la Violencia, que se impartirá en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS).

 

 

Dentro de los 14 seleccionados a ser par­tícipes en esta especialidad hay alumnos y egresados de la misma Facultad y pro­fesionistas tanto comunicólogos como psicólogos clínicos, sensibilizados con problemáticas de esta índole.

La especialidad actualmente ya se encuentra registrada ante los programas de calidad y excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), institución que a más tardar en noviembre otorgará respuesta en relación con la disponibilidad de dar becas a los estudiantes que conforman el grupo.

Patricia Palacios explicó que la violencia intrafamiliar es un fenómeno que se ha venido incrementando desde el 2005. Señaló que las familias no son organismos autónomos por lo que el contexto social las permea, un contexto que, dijo, actualmente es de intranquilidad.

Como consecuencia a esta correlación se han desarrollado nuevas estructuras que fungen paralelamente como agentes de violencia, entre las que se encuentran: el desempleo, el subempleo, salarios bajos, incremento en las jefaturas femeninas, hogares extensos –por ejemplo que la pareja viva con los suegros–, hogares impersonales (que jóvenes sin lazos en común buscan apoyo económico entre ellos), entre otros aspectos.

Las clases de esta especialidad iniciarán a partir del 3 de agosto, con un turno vespertino que conllevará una unidad de 10 materias centradas en cuatro ejes primordialmente.

Primeramente se parte con un eje teórico denominado “Autoridad y poder en las familias/Violencia de género”; el segundo abordará temas de transiciones familiares y algunas materias optativas como “Leyes y convenciones a favor de las mujeres y de la niñez”, y “Educación para los medios”. El tercer eje se titula “Reflexión-acción” y por último se aborda el eje metodológico.

Como parte de la selección del alumnado se tomaron en cuenta los proyectos presentados por estos, que serán trabajados desde los primeros días de arrancar con la especialidad y se tendrán que entregar para alcanzar la titulación. En su mayoría los proyectos van orientados a planes de prevención en ámbitos diversos como es lo rural y lo citadino.

Los docentes que se involucran para la impartición de la especialidad son en su mayoría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Patricia Palacios Sierra, Sulima García Falconi, Oliva y Edita Solís, Miriam Herrera Aguilar, Esperanza Díaz Guerrero. Y cuatro externos: María Elena Meza de Luna (psicóloga social), Gerardo Ayala, Gisela Sánchez Díaz de León y Rosario González Arias (catedrática en las Facultades de Derecho y Filosofía).

Un año tres meses es el tiempo que durará la especialidad, ya considerados el tiempo de clases y el periodo para redactar el proyecto de intervención. Después vendrán otros tres meses para cuestiones de trámite administrativo.

De acuerdo con la coordinadora de la especialidad, para los egresados el campo laboral es muy extenso. Afirmó que en las diferentes instituciones, ya sean educativas, de salud o seguridad, se requiere implementar programas preventivos.

“Van a tener una gran necesidad de estos especialistas porque estamos viendo que la violencia del contexto se traduce en la violencia de familia en una mayor cantidad de emergencia de conflictos y también estamos presenciando mayores problemas de bullying escolar; ¡ahí existe un campo de trabajo muy fértil!”, expresó la investigadora.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba