Información

Como pan caliente, cambios de uso de suelo

Delegación Santa Rosa Jáuregui concentra la mayor parte de los cambios de uso de suelo con un 27.6 por ciento

Por: Miguel Tierrafría

Desde el 10 de febrero de 2004 hasta comienzos de 2013, el cabildo de Querétaro ha autorizado un total de 412 cambios de uso de suelo distribuidos en las siete delegaciones, revela información publicada en la gaceta municipal.

 

La mayoría de los cambios de uso de suelo se concentra en la delegación Santa Rosa Jáuregui (114 cambios de uso de suelo, 27.6 por ciento del total), donde principalmente la modificación ha sido de preservación ecológica agrícola (PEA) a uso habitacional y de servicios.

Las delegaciones que le siguen en cantidad de usos de suelo son el Centro Histórico y Epigmenio González, con 62 cambios de uso de suelo cada una, lo que equivale al 15 por ciento del total de los autorizados desde el conteo hasta la fecha, principalmente los cambios de uso habitacional, a uso mixto principalmente en comercial y servicios.

Después está la delegación Félix Osores Sotomayor con un 13.5 por ciento del total (56), aunque desde el 2008 ha disminuido la cifra, ya que de este año a la fecha solamente ha registrado 12 cambios de uso de suelo.

Le siguen las delegaciones Felipe Carrillo Puerto (con 55), Josefa Vergara y Hernández (38) y Villa Cayetano Rubio (24 cambios de uso de suelo).

Sacrificio de miles de hectáreas para dar paso a zonas industriales

Un estudio titulado “Morfología urbana actual en ciudades intermedias: Santiago de Querétaro, México”, elaborado por Carmen Imelda González, Emiliano Düering Cufré y Manuel Basaldúa, catedráticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, enfatiza el ‘sacrificio’ de miles de hectáreas para dar paso a zonas industriales.

“En Querétaro, desde hace casi cuatro décadas, el empuje de la industria de la construcción ha ido en ascenso y a partir de la década de los noventa tiende a una diversificación importante de los productos, ya no sólo de viviendas y áreas industriales tradicionales; se han urbanizado y sacrificado miles de hectáreas para dar cabida a conceptos modificados: nuevas zonas industriales, zonas de servicios, grandes, medianos y pequeños nodos comerciales que siguen multiplicándose en toda la ciudad.

“Esto ha detonado que una vez que se consolidó el modelo industrial-urbano, las fronteras constructivas se han ampliado en forma irreductible, el nicho económico privilegiado pertenece ahora a los agentes inmobiliarios.”

El escrito describe cómo la zona conurbada de Querétaro ha extendido sus fronteras para la construcción de nuevos asentamientos –en algunos casos de forma irregular– para satisfacer las necesidades de quienes llegan a habitar.

Juriquilla, principal zona de cambios de uso de suelo

Según los datos arrojados del conteo de cambios de uso de suelo, la zona principal en donde se buscan los cambios de uso de suelo en Santa Rosa Jáuregui se ubica en la parte de Juriquilla, zona que en su momento fue una nueva propuesta residencial ofertada como atractivo para que empresarios se mudaran a Querétaro.

En este aspecto, los cambios de uso de suelo que se han otorgado para uso habitacional, en su mayoría eran de preservación ecológica agrícola (PEA), lo que ha afectado hectáreas que pertenecían a este rubro.

Diana Laura Juárez Zamora, coordinadora de la asociación Ecologistas de Juriquilla, advirtió sobre ‘la gravedad’ del panorama respecto a los cambios de uso de suelo en esta zona del municipio, ya que se tienen afectaciones en los servicios básicos como el agua y las vialidades para el tránsito.

“El problema de Juriquilla fue que por ejemplo actualmente no sólo se cambian el uso de suelo sino la densidad y el giro a veces, los colonos tenemos que estar súper vigilantes de qué se está haciendo o de qué obra se va hacer para ver si no está permitido en los planes parciales de desarrollo…

“Muchas veces se asocian entre Torres Landa, Mena y Corona (o la empresa DRT) y todos los que más o menos suenan aquí pero no sabes cuál es cuál, pero sí que han abusado, han sobrexplotado los suelos, han especulado muchísimo sobre todo cuando son terrenos de ejidatarios, eso se dio mucho, ya no queda nada…

“Nuestra preocupación es porque muchas veces no cumplen con la normatividad ambiental, ni siquiera urbana: no se les exige que hagan plantas de tratamiento de agua, además muchas veces nosotros los ciudadanos tenemos que construirles las vialidades a estos fraccionadores para que ellos sigan haciendo sus negocios.”

Juárez Zamora agregó que sobre la legislación en torno a los cambios de uso de suelo (Tribuna de Querétaro, 666) ha habido complicidad, omisión y hasta corrupción en la autorización de estos cambios, lo que afecta partes que están preservadas ecológicamente.

“Se dio un cambio de uso de suelo en la Cañada, en la Presa del Cajón, que es un terreno que tiene inclinación y por ello no debieron haberlo construido (…) son aguas residuales, van a pasar por un lado y apesta horrible, aparte de la fauna nociva que se da en esa zona porque es un vaso regulador de aguas residuales que descarga cuando ya está saturada la presa, abre y por ahí sale toda esa agua sucia, son descargas directas.

“Tenemos preocupación, porque los fraccionamientos como La Cañada descargan directamente a su tubo al aire libre y la segunda preocupación de los edificios que ya están construyendo pues es la cuestión de los impactos viales, porque las calles no fueron construidas para tanta población.”

“Depredadores”, los grandes fraccionadores

Al cuestionarle cómo describiría la situación actual que se presenta con respecto a las inmobiliarias que construyen cada vez más fraccionamientos, gracias a solicitar constantes cambios de uso de suelo y autorización de éstos, en toda la zona conurbada de Querétaro, afirmó que son como “depredadores”.

“Los de siempre, DRT, Provincia Juriquilla, Corona, que es el que tenemos demandado, que tenemos bloqueado el terreno de La Solana, son los mismos de siempre, los grandes depredadores que hemos visto, el doctor (Víctor) Mena, los señores que acaban de fallecer también (Oleszcovski), o sea se repartieron prácticamente Querétaro.

“Todos estos grandes fraccionadores, y obviamente y sin mitigar la descompensación que hacían en la cuestión ambiental, ni toda la saturación de tráfico de las vialidades que ahora son insuficientes para tanto desarrollo”, finalizó.

 

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba