Información

Consulta Popular: Uso político y falta de identificación explican baja participación

Diego Hernández

El uso político de la consulta popular del 1 de agosto es sólo un factor que puede explicar la baja participación en el primer ejercicio democrático de esta índole en el país, resaltó Marcela Ávila-Eggleton, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

En entrevista con este semanario, la doctora en Ciencia Política manifestó que otros aspectos que pueden explicar la baja participación están relacionados con la poca importancia de la ciudadanía ante ejercicios democráticos, así como la poca vinculación de la misma con el tema, presentado coloquialmente como “el juicio a expresidentes”. Por ello considera que las consultas podrían generar mayor interés en elecciones locales.

Desde la lectura de Ávila-Eggleton, el electorado no se sintió parte del proceso por el uso polítio de este ejercicio democrático: “No solo en este momento, sino desde que el presidente planteó la posibilidad de que se hiciera”.

Dicho todo esto, visibilizó una oportunidad en las consultas populares puedan funcionar en el ámbito local: “El tema de las consultas podría tener mucho más espacio en lo local, en temas de cómo establecer una política pública específica… la gente participa cuando siente que su participación tiene sentido, si yo sé que independientemente del resultado no va a pasar nada, para qué voy a votar”, reflexionó la doctora en Ciencia Política.

Este método de participación es visto de buena manera con Ávila-Eggleton, sin embargo consideró que tiene puntos perfectibles, en otros países resulta común el que se les pregunte temas de interés el mismo día de las elecciones.

Consideró un arma de doble filo el no haber realizado la consulta el mismo 6 de junio: “Creo que llevar una consulta después mes y medio después de un proceso electoral hace difícilmente que la gente acuda a votar, pero también había una intencionalidad política en realizarla el día de las elecciones, ahí no gana nadie, los que salimos perdiendo somos los ciudadanos”, sentenció.

A pesar de todo lo sucedido y en la que diversos analistas y opinadores tildaron el ejercicio de un triunfo o de un fracaso, dependiendo de su afín político; la doctora Marcela Ávila vio los dos lados de la moneda.

“Por un lado me parece bueno que se empiecen a llevar este tipo de ejercicios pero por otro lado tienen que ser ejercicios asociados a temas que verdaderamente le interesan a la ciudadanía y que se tenga la percepción que se puede incidir, es decir, la ciudadanía no necesariamente percibía que tenía algo que aportar”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba