Información

Contaminación en la Cuenca San Juan

Para destacar: Gracias a estudios, se descubrió que algunas especies silvestres que ingirieron agua contaminada presentaron daños en los cromosomas que se traducen en malformaciones en su descendencia.

Por: María Rodríguez

El grado de contaminación de agua en el estado de Querétaro debe considerarse como un problema grave, pues al simple contacto de los humanos puede ocasionar enfermedades delicadas, la muerte masiva de algunas especies y la alteración genética que se traduce en malformaciones de seres vivos,  afirmó Miguel Ángel Rico Rodríguez doctor en Ciencias Ambientales especializado en la toxicología ambiental y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Uno de los municipios que resulta ser un ejemplo en este tema es San Juan del Río, pues el tema de la contaminación en la cuenca que lleva el mismo nombre que la demarcación ha sido una constante desde hace más de 10 años.

Rico Rodríguez ha dedicado gran parte de su vida profesional estudiando los contaminantes presenten en la Cuenca de San Juan. En este cuerpo de agua se vierten las aguas negras que producen diversas industrias de la región que dedican a fabricar mezclilla, cartón y pintura, entre otros.

Según el investigador, los estudios que arrojan las muestras tomadas de esta cuenca es la presencia de algunos metales pesados como plomo y mercurio, metaloides como el arsénico, restos de plaguicidas y diversas variedades de virus y bacterias. Todos ellos, refiere, exceden los límites máximos que establece la Norma Oficial en Materia de Aguas Residuales 001-96.

El flujo de agua de esta cuenca desemboca en algunas presas de la capital queretana como la presa Centenario, y a su vez el agua de este último es utilizado, entre otras cosas, para riego de cultivo de la zona.

El académico refirió que actualmente se realizan estudios para determinar las consecuencias de que estos contaminantes estén en contacto directo con plantas que posteriormente serán parte de la cadena alimenticia, pues podría darse el caso que sean transmitidos al producto final siendo así que podrían ser ingeridos por las personas.

Gracias a los estudios que se han realizado, se descubrió que algunas especies silvestres que ingirieron agua contaminada presentaron daños en los cromosomas que se traducen en malformaciones en su descendencia.

“Es lo que estamos haciendo ahorita en una tesis de maestría en la cual le estamos agregando arsénico al suelo irrigando con agua y el suelo lo estamos dopando con arsénico, entonces queremos ver cuánto arsénico se está pasando a la semilla del frijol (…) vemos la finalidad de predecir cuál es el riesgo potencial en el caso cultivos como estos que se llegan a regar con aguas contaminadas” dijo Rico Rodríguez.

Otra de las problemáticas que las aguas negras provocan, es la muerte masiva de algunas especies de peces, patos silvestres y gallaretas. Además, el académico refiere que por el simple hecho de estar en contacto con este líquido se pueden desarrollar enfermedades dérmicas, salmonella, incluso hepatitis.

“Te digo porque lo hemos sufrido, en los momentos que vamos al campo por más que estemos cubriendo o evitando estar en contacto directo con nuestra muestra te puede caer una gota entonces sufres diarrea o salmonella”, detalló.

Según el investigador, la filtración del agua contaminada puede llegar hasta mantos acuíferos y contaminar grandes masas de agua potable.

Uno de los mantos acuíferos más cercanos, es el ubicado cerca de Tequisquiapan, sin embargo, en este momento se están realizando estudios para determinar cuánto tiempo debe pasar para que los metales pesados lleguen a él.

Sin embargo, Rico Rodríguez aseguró que estas medidas no siempre son suficientes para controlar los desechos que se vierten en la cuenca, pues no hay supervisión nocturna y las industrias pueden verter el agua durante las noches a escondidas de las autoridades.

Pinal de Amoles es otro de los municipios que presenta problemas de contaminación de agua, se dio a conocer apenas en el 2015, cuando la Comisión Estatal de Agua confirmó que el manantial ubicado en la comunidad de Llano de San Francisco se había identificado la presencia de arsénico. La gravedad de la situación recae en que este cuerpo de agua sí era para consumo humano.

Aunque parte de esta contaminación pudo ser provocada por los desechos que arrojaban las minas de la región, Rico Rodríguez, explicó que el arsénico pudo infiltrarse debido al deslave de algunos minerales que están presentes en el suelo de la zona. En este caso la arsenopiríta pudo ser el causante de la integración de este metaloide al agua.

“La Sierra, por su formación geológica ya natural, posee muchos minerales, entonces puede que en algún momento se esté deslavando y llega un momento en que la veta en este caso puede ser arsenopiríta se pueda estar ya disolviendo con el agua y es lo que está provocando la contaminación” abundó.

Gloria Inés Rendón García, presidenta municipal de Pinal de Amoles precisó que 120 personas de la comunidad habían sido sometidas a estudios para determinar la presencia de este metaloide en su organismo, sin embargo, según la información que le hicieron llegar, solo 20 resultaron infectados.

La presencia de arsénico en el municipio de Pinal de Amoles, fue detectada en San Luis Potosí, ya que en el estado de Querétaro no existe la tecnología médica para detectarlo en seres vivos.

Sin explicar cuáles son los síntomas, la alcaldesa especificó que la enfermedad que padecen estos habitantes por el consumo de arsénico es hidroarsenicismo. El tratamiento consiste en la ingesta permanente de ácido fólico, “inmediatamente se dio atención a estas personas se les llevaron algunas sustancias que pudieran ayudarlas a sentir mejor porque desafortunadamente no pueden eliminar este metaloide de una forma sencilla de su sangre porque el consume fue durante mucho tiempo” explicó Rendón García.

En la capital también se manifiesta esta problemática, Rico Rodríguez ejemplificó el mal manejo de aguas residuales con el río de Av. Universidad, pues comentó que a la altura de Bernardo Quintana existe una tubería que vierte aguas negras, lugar al que han asistido varias veces a tomar muestras, además de identificar desechos fecales y varios tipos de detergente.

“Por ahí hay muchos restaurantes costosos, yo no sé cómo los negocios no presionan al gobierno (…) el drenaje debe de venir de Calesa o por allá” dijo el investigador.

El desinterés

Una de las soluciones que recomienda el Rico Rodríguez es la construcción de pequeñas plantas de tratamiento que se distribuyan en los municipios, en lugar de la escasez de plantas de mayores magnitudes, para que se les pueda dar mantenimiento con mayor facilidad y abarquen más territorio. El recurso económico puede ser obtenido por los municipios a través de fondos federales.

En octubre del año pasado, por ejemplo, la Comisión Nacional de Agua y la Universidad Autónoma de Querétaro convocaron a los municipio a un curso que exponía los procesos que se debían de seguir para obtener recurso federales, y a pesar que la contaminación está presente en todo el estado, solo se presentaron los representantes de los municipios de Pinal de Amoles, San Juan del Río, Pedro Escobedo y Cadereyta.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba