Información

Corrobora INAH papel de acequia madre en mito de túneles

Por: Roger Velázquez

La antigua red hidráulica -tanto de abastecimiento de agua, como de desagüe de desperdicios líquidos– y los corredores que la conformaban están identificados, y son elementos que han llegado a confundirse con posibles túneles que existieron, “ampliamente revestidos por las leyendas”, señaló Manuel Naredo Naredo, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Querétaro.

Los trazos de su ubicación, y el número de ramas emergidas de la acequia madre, han sido constatados documentalmente por los estudios realizados por José Ignacio Urquiola Permisán –investigador de la UAQ– y Antonio Loyola Vera.

Estos corredores en desuso son los que frecuentemente se confunden con los túneles, aunque muy factiblemente exista otro tipo de infraestructura en distintos lugares, similar a dichos espacios del subsuelo, dijo Naredo Naredo.

El especialista manifestó que esta estructura de aljibes es muy importante y relevante para la ciudad, ya que en su época, satisfacía las características y expectativas que Querétaro demandaba en cuestión de abastecimiento acuífero.

“Fue una empresa de ingeniería muy importante para la época (…) Creo que sí fue una obra sin precedentes, y muy importante para una ciudad como la nuestra».

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro Querétaro, se encuentra realizando trabajo de rescate de la acequia que pasa por el exconvento de Santa Rosa de Viterbo, actual sede del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, debido a las obras de ampliación que se efectúan en el interior de este.

El delegado del INAH en Querétaro, Manuel Naredo Naredo, explicó que tal labor consiste en la documentación del sitio preciso por el que atraviesa el pasaje subterráneo, así como la puntualización de sus características; todo con la intención de preservarlo ante los cambios a causa de los trabajos manuales.

Sin embargo, descarta que tal faena sea con el cometido de restauración.

“No estamos restaurando la acequia; ese es otro tema que le tocaría en un momento dado a Gobierno del Estado, si esa es su idea”. Aunque añade que no necesariamente es algo que gobierno tuviese que hacer, debido a lo complejo que resultaría.

“Es evidente que la acequia, o el sistema como se hizo en su momento, no existe como tal; es decir, habrá vestigios en ciertos lugares, pero en muchos otros ya habrá desaparecido completamente, porque hay construcciones posteriores ahí (…) Entonces es muy complicado que algo así pudiera realizarse en este momento”.

En conjunto, es el deterioro de los conductos bajo tierra, la desaparición de muchos de estos, y la posible existencia de otros sótanos de carácter semejante, lo que ha hecho que ni el INAH, ni el gobierno de Querétaro, hayan realizado iniciativas de restauración de tales elementos.

“Sería un trabajo verdaderamente acucioso y caro”, concluyó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba