Creemos que debemos empoderar a la ciudadanía con información: Ricardo Rivón
Para destacar: “Es una especie de vigilancia permanente: tenemos voz y voto, tenemos capacidad de sugerencia, la obligación de informar y participar en las sesiones de cabildo. Tenemos una posición formal y legítima en la organización: lo que nos distingue del resto de la burocracia municipal es que nosotros no tenemos salario»: Ricardo Rivón Lazcano
El investigador Ricardo Rivón nos habla acerca de la Comisión de Transparencia del Municipio de Querétaro previo a comenzar sus funciones dentro de la misma
Por:Angélica Ruiz
Ricardo Rivón Lazcano, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Querétaro, presidirá la Comisión de Transparencia del Municipio de Querétaro.
En sesión del cabildo, el 22 de febrero se nombró por mayoría de votos a los integrantes de dicha comisión, quedando como propietarios, Ricardo Rivón Lazcano, Petrouchka Escoto Robles, Elvia Julieta Paredón Niño, Luis Mauricio Juárez Sánchez y Carlos Arturo García Estrada, mientras que por parte del ayuntamiento, la sindico municipal Ana Florencia Maldonado Rodríguez y la regidora del PRI, Ana Bertha Silva Solórzano además de un secretario ejecutivo.
La comisión funge como “órgano de consulta y participación ciudadana encargado de auxiliar a la administración publica municipal en la vigilancia de los recursos humanos y materiales a fin de salvaguardar los principios de legalidad, imparcialidad, lealtad, eficiencia y honradez” ; esto de acuerdo con el Artículo 2º del Reglamento Interior de la Comisión de Transparencia.
En entrevista para Tribuna de Querétaro, Rivón Lazcano explicó el trabajo que realizará. La comisión se crea durante la administración de Rolando García Ortiz en el 2002, surgiendo como respuesta del gobierno local a toda la ola nacional e internacional de la búsqueda de una mejor gobernanza.
“Se buscaba romper con esas barreras de opacidad que son muy comunes en el ejercicio del poder, esos conocimientos que solo un pequeño grupo tiene y utiliza para generar un orden manejable en la sociedad. A mediados del siglo pasado la academia y las asociaciones políticas dirigen la mirada y la crítica a esas conductas opacas”, declaró.
La comisión es mayoritariamente ciudadana, pues de los ocho miembros integrantes con voz y voto, cinco son civiles. “Este espacio pretende servir como el apoyo de la perspectiva ciudadana al buen gobierno municipal: que todas aquellas propuestas, tomas de decisiones, aplicación de presupuesto, programas o resultados sean lo más transparentes posibles. La transparencia va muy relacionada con la rendición de cuentas y ahora con el combate a la corrupción” señaló.
El reglamento en el que se basa la comisión incluye facultades, responsabilidades, atribuciones, procedimientos, tiempos, mecanismos de despliegue y la posibilidad de negociar estudios, recursos, consultas relacionadas con el tema.
¿Qué hace la comisión?
“Es una especie de vigilancia permanente: tenemos voz y voto, tenemos capacidad de sugerencia, la obligación de informar y participar en las sesiones de cabildo. Tenemos una posición formal y legítima en la organización: lo que nos distingue del resto de la burocracia municipal es que nosotros no tenemos salario.
En este momento tenemos un trabajo arduo porque debemos articularnos con un esfuerzo que ha estado haciendo Presidencia Municipal con un grupo del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) encabezado por Mauricio Merino, que trabaja en la creación del Sistema Municipal de Transparencia. Al mismo tiempo, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ desarrolló todo un trabajo de diagnosis social con participación de la ciudadanía para sistematizar ejes y crear el Plan Municipal de Desarrollo.
Creemos que debemos empoderar a la ciudadanía con información para que eleve su nivel de crítica: que no sea una crítica que descalifique de entrada sino que informe y proponga.”
¿Cuál es la situación de transparencia en Querétaro?
“Hemos hecho un sondeo a los organismos ciudadanos que valoran con ciertos criterios o indicadores los elementos de transparencia y rendición de cuentas.
El municipio de Querétaro no está mal, de hecho es de los mejores al nivel del país pero aun así hay zonas de la gestión municipal que no han sido observadas”.
¿Qué lo motivó a postularse para el cargo?
“Fue un acto en particular: me ha gustado el trabajo de la administración y el tema de la transparencia y rendición de cuentas desde la academia. Hace un par de meses nos invitaron a miembros de la FCPYS a la presentación del programa y lo hizo entre otros el Dr. Mauricio Merino y dijo algo que me gustó: ‘nosotros entendemos que esto es política, pero si les debe quedar claro… nosotros no vamos a ser comparsas del gobierno municipal’. Creo que ese es el eje principal, por eso me decidí y seguramente si algo sucede, como presiones o etcétera, me veré en la necesidad de decir lo que tenga que decir y en todo caso agradecerles.”