“Cultura zombi se distingue por la tolerancia”
Por Isaac Mastache
“La cultura zombi es la cultura de la tolerancia, la de aceptarnos como sociedad, de darnos cuenta de en qué errores caemos, vernos al espejo. Es una especie de retroalimentación y catarsis colectiva al final de cuentas”, expresó Jesús Esquivel Bustamante, impulsor de la marcha anual Zombie Walk en Querétaro.
Dentro del género zombi, existen diferentes aficiones; hay quienes coleccionan una gran cantidad de películas o se convierten en eruditos del tema. Hoy día, la fascinación y el misticismo en torno a la figura de este ser de ultratumba han generado un boom en los adolescentes y la sociedad en general; es así como se ha convertido en el personaje de moda, peleando incluso contra la imagen de otra criatura mítica, el vampiro.
Se puede encontrar literatura representativa, entre las que destacan Pride and Prejudice and Zombies (Orgullo, Prejuicio y Zombis), basada en la obra de Jane Austen, y la trilogía Apocalipsis Z, de Manuel Loureiro.
Fue en la década de los años veinte, cuando Béla Lugosi, “un grande del cine de horror”, estelarizó la cinta americana White zombie; de esta manera, “nace la primera película de zombis, donde el zombi que tú ves ahí es clásico, sin mente, sin pensamiento, que nada más funciona por lo que le dicen, no tiene conciencia, no tiene nada, es el zombie voodoo”, señaló quien es conocido como Sir Monster.
La cinta de Lugosi fue el preámbulo para que tiempo después surgieran varias películas de este género en la época.
Para 1974, el director estadounidense, George A. Romero, considerado como el creador del arquetipo zombi en la cultura popular, viene a transformar el panorama de lo que se venía haciendo con las películas del mismo tipo.
Con La noche de los muertos vivientes, Romero “ya le mete un trasfondo social y político muy fuerte; el meollo de la película es el racismo en Estados Unidos; es una crítica total a eso.
“El zombi, pues, es la masa de gente estadounidense que sólo ve por ellos. El detalle principal es que el héroe de esta película es una persona de color, cosa que para esos tiempos, Estados Unidos era subversivo, entonces ¿cómo darle poder a alguien de color cuando siempre los han tratado como alguien menos, como esclavos?
“En El amanecer de los muertos (…) se hace una crítica a la sociedad de consumo, que en Estados Unidos es impresionante esta sociedad; la gente vive endeudada y entonces es parte de eso. El zombi es una crítica a la sociedad en la que estamos viviendo. Y toda la vida va haber un zombi, en cada época, ya sea el zombi apolítico, el antirreligioso, el que protesta por protestar, el que no sabe lo que hace, en fin.
“Diary of the dead es otra película de Romero donde la critica está en esta parte del reality show, la enajenación que produce la televisión, donde ves a esa sociedad enajenada con las cuestiones televisivas.
“Existen muchas películas que toman esta línea de Romero, Zombies of mass destruction, una crítica de cómo ven a los musulmanes en Estados Unidos, que todos son terroristas, el clásico gabacho que se le pone mal a un chavo que es musulmán. Y hay de todo, películas apolíticas, asociales, u otras donde simplemente es ver sesos, sangre, o es diversión.
“Ése es realmente el trasfondo de lo que sería el zombi y su cultura”, reiteró.