Ante “boom” de las redes, es urgente el pensamiento crítico: Delia Crovi
Los temas principales de discusión entre jóvenes en redes sociodigitales son el entretenimiento, la educación y la cultura; mientras que derechos humanos, política y religión son secundarios
En medio de un contexto donde los jóvenes se comunican fundamentalmente a través de los entornos digitales, resulta necesario potenciar el pensamiento crítico para un cambio social, advirtió Delia Crovi Druetta, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la ponencia de la investigación ‘Prácticas comunicativas juveniles en entornos digitales’, destacó el cómo las redes sociodigitales han servido para romper el aislamiento en determinados grupos sociales. Crovi externó que, derivado de su estudio —realizado a jóvenes habitantes de la Ciudad de México—, concluyó que los temas principales de discusión en redes sociales fueron entretenimiento, educación y cultura, siendo que los últimos temas de interés son de defensa de derechos humanos, política y religión.
En cuanto al impacto que tienen las redes sociodigitales en la población, Crovi manifestó que, debido a que hay mayor libertad de expresión, el espacio digital facilita la expresión y participación democrática; por lo que ahora las interacciones se digitalizan y mediatizan. No obstante, insistió en que todos aspiran a ser parte de la cultura digital sin importar que persistan las brechas digitales y cognitivas.
Finalmente, Crovi puntualizó que la convergencia digital ya no es una opción, por lo que se requiere apropiar el entorno digital para una integración social y cultural en los jóvenes. Parafraseando a Salvador Allende, la investigadora recalcó: “Ser joven y no ser digital es una contradicción”.
Redes y escolaridad
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) analizó el comportamiento de los jóvenes con las redes sociodigitales de acuerdo a grupos, clasificando por estudiantes de preparatoria, licenciatura, posgrado y ‘ninis’ (personas que ni estudian ni trabajan).
El estudio concluyó que los jóvenes de preparatoria usan las redes sociodigitales para entretenimiento, conservación de autoimagen y socialización; mientras que los pertenecientes a licenciatura las usan para tareas escolares y ampliar su universo de temas, a la vez que son selectivos en lo que publican.
De la misma manera, se precisó que los jóvenes de posgrado se enfocan en buscar información especializada de sus áreas de estudio y en ser más selectivos con lo que publican, mientras que procuran cuidar su identidad y disminuir la navegación.
Por otro lado, se destacó que los ‘ninis’ —que se caracterizan por ser cómodos, furtivos y transitorios— usan las redes sociales porque se sienten estigmatizados por su condición. Al manejarlas, se encontró que rompen con el aislamiento social y los prejuicios mediante la navegación lúdica y la organización de actividades recreativas.