Arranca festival de cine documental Ambulante 2019
Según la directora, el propósito de la realización de este evento es la formación de audiencias críticas, el acercamiento del cine a los lugares más aislados y la creación de lazos entre los creadores y los espectadores.
Fue inaugurada la segunda etapa de la Gira 2019 del festival Ambulante en Querétaro este 28 de febrero, un proyecto que busca “descentralizar al cine y romper las barreras con la pantalla”, acorde a lo que Roxana Alejo, directora general de Ambulante, designó como objetivo principal del festival. Según la directora, el propósito de la realización de este evento es la formación de audiencias críticas, el acercamiento del cine a los lugares más aislados y la creación de lazos entre los creadores y los espectadores.
Para este año, se trata de la decimocuarta edición del festival Ambulante de cine y documentales en el estado de Querétaro. Hasta el 7 de marzo, se presentarán alrededor de 80 películas y documentales con diferentes temáticas relacionadas a diversos problemas sociales de alrededor de los 25 países de los que provienen; en conjunto, hablados en una veintena de idiomas, entre los que hay 12 lenguas indígenas.
Dados los objetivos de democratización de los espacios cinematográficos que tiene el evento, las proyecciones y los talleres se harán en lugares públicos y serán totalmente gratuitos, a excepción de algunos que se emitirán en sitios específicos de la ciudad.
El pasado miércoles 27 de febrero, durante la rueda de prensa de Ambulante, la directora general mencionó que, en su búsqueda por crear una mejor accesibilidad al cine documental, han decido expandir las sedes de los eventos; por ello también harán presentaciones en los municipios de San Juan del Río, Amealco, Toliman y Tequisquiapan.
Influir positivamente
Durante la presentación inaugural del festival en el jardín Guerrero, la encargada de la Secretaría de Cultura del estado, Paulina Aguado Romero, mencionó que “descentralizar el cine y llevarlo a nuevas locaciones para formar audiencias” forma parte de la visión del festival y de la Secretaría de Cultura, pues para ambos organismos el cine tiene la capacidad para influir en las audiencias de manera positiva.
El festival cuenta en su programación con cinco rutas que enmarcan las temáticas donde convergen la mayoría de las obras que se presentarán: la ruta de lo público, la de la memoria, la de lo íntimo, la de la forma y la ruta LGBT+.
La obra que tuvo el honor de abrir el ciclo de documentales fue El silencio de los otros, dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar. Este documental retrata la vida de víctimas —o familiares de víctimas— de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de Francisco Franco que buscan justicia en cortes españolas e internacionales.
El documental lleva un mensaje de esperanza para las personas envueltas en conflictos similares, en los que los estados han optado por olvidar el pasado “en pos del futuro”: la lucha será ardua, será larga y en ocasiones parecerá imposible; pero al final del día valdrá todo el esfuerzo.
El día siguiente, 1 de marzo, se emitió el documental Disparos, de la mano de Rodrigo Hernández Tejero y Elpida Nikou; el cual retrata la vida de Jair Cabrera, un fotoperiodista mexicano que ha dedicado su carrera a fotografiar la violencia del país, a tal punto que tuvo que buscar refugio en España para escapar de quienes lo quieren callar.
El documental lleva un mensaje de advertencia, de resignación y de esperanza; todo desde la mirada de quien tiene que poner el ojo para retratar la otra cara del país, esa que algunos preferirían mantener oculta.
La preocupación por la obtención de justicia es lo que define a los documentales del Ambulante, en palabras de Roxana Alejo, “es importante seguir hablando de justicia en México”, aunque se puede ir más allá: Es importante seguir hablando de justicia en el mundo.