Arte: Preparan festival inclusivo con actividades culturales para personas con discapacidad

“La intención es dejar un poco el asistencialismo y pensar en el desarrollo a través de las habilidades de ellos (las personas con discapacidad), que promuevan una independencia y mejora en sus vidas”, refirió Otokani Álvarez García, presidente de la Asociación civil Armonía e Inclusión A.C., respecto al enfoque que tendrá el Festival de Arte Sostenible sin Exclusión, en donde habrá conferencias, música, cine y arte.
Armonía e inclusión, es una asociación civil que, formalmente se registró en febrero del 2019. Desde entonces tiene la finalidad de promover talleres y espacios culturales para personas con discapacidad, basados en modelos de otros países para dar un giro revolucionario al tema de la inclusión.
“Muchas personas podríamos pensar que la participación cultural no tiene impacto en la vida de las personas con discapacidad (…) pero desde el arte y la cultura se entrelazan muchas cosas que, resuelven más que otras situaciones”, argumentó el presidente de la Asociación.
A partir de diferentes talleres y convenios, Armonía e Inclusión se enfoca en el tema de arte para jóvenes con alguna discapacidad, así mismo en conjunto con el grupo educativo IMEI, se imparten clases de preparatoria ya que, en San Juan del Río, este sector de la población solo puede llegar hasta la secundaria. Hay actividades como Taekwondo, natación, terapia hidrológica, rap, música, entre otras.
Paragon Music, es una Asociación de Glasgow, Escocia que trabaja en conjunto con Armonía e Inclusión para llevar a cabo la primera edición de este Festival de Arte sostenible sin exclusión, “la intención de este festival es acercar nuevas prácticas, experiencias e información sobre la sostenibilidad y cómo se puede emplear en temas culturales (…) nuestro objetivo es acercar este conocimiento para artistas y asociaciones de aquí en México”, detalló Otokani Álvarez.
“Podemos cambiar esta visión que está muy arraigada en el asistencialismo, al generar compasión y pensar que son niños eternos, la visión es muy diferente en muchos países”, puntualizó Álvarez García. Recientemente, la asociación ha sido beneficiada para crear un proyecto y trabajar desde la discapacidad para crear música con países como la India, Escocia e Italia, y prepararán propuestas de cine inclusivo en San Juan del Río.