Creadoras de Lele exigen reconocimiento como artesanas y no en escultura

La artesana resaltó la diferencia que hay entre hombres y mujeres artesanos: “al ver a una mujer haciendo exactamente lo mismo lo ven como algo totalmente normal y sin importancia”.
Amealco, Qro. – Paulina Ventura es artesana de la comunidad de San Ildefonso Tultepec desde hace más de 20 años. A ella el oficio se lo enseñaron sus padres y sus familiares, y ahora ella les enseña a sus hijos. Entre sus artesanías ella elabora desde caminos de mesa, manteles, servilletas, cojines, monederos, hasta carteras, blusas, bolsas y muñecas.
“De las ventas que realizo en el centro de Amealco y en el tianguis me ha ido muy mal, debido a que a las mujeres no se les ha reconocido ni como mujeres ni como artesanas, han sido menospreciadas, humilladas y discriminadas por el hecho de ser mujeres, portar su vestimenta y hablar su lengua”, lamentó la artesana.
Respecto a la diferencia del trabajo entre mujeres y hombres, Paulina puntualizó que esta es abismal, pues al ver a un hombre elaborar o vender una artesanía para la sociedad será bien visto y será reconocido; sin embargo, al ver a una mujer haciendo exactamente lo mismo lo ven como algo totalmente normal y sin importancia, por lo que el hombre tendrá más ventas por este tipo de estereotipos.
Respecto a su opinión sobre la reciente escultura monumental de “Lele” ubicada en la comunidad de Santiago Mexquititlán, Paulina declaró que no la necesitaban; pues esperaba el reconocimiento que se merecen como artesanos, así como el valor al trabajo de quienes elaboran a “Lele”. De igual manera, consideró que esta posiblemente pueda ayudar a generar turismo y ventas para las artesanas en un futuro, suponiendo que la feria se realice en Santiago Mexquititlán, de lo contrario no tendría ningún beneficio para la comunidad.