DOQUMENTA 2023: 11 años de promover historias impactantes

Promover historias ajenas y desconocidas es una de las misiones anuales de los codirectores de DOQUMENTA en Querétaro, para una audiencia que ha crecido durante 11 años y que exige cada vez más contenidos en esta décimo primera edición, que tiene lugar del 3 al 13 de agosto en la capital queretana y algunos municipios, incluido Jalpan de Serra.
Producciones hechas por mujeres (FEM), pueblos originarios y LGBTIQ+ son parte de los 10 programas que este año encapsulan producciones audiovisuales del género documental. El festival presentará un total de 68 títulos, de los cuales 40 son producciones mexicanas, mientras que 28 están dirigidas o codirigidas por mujeres.
Aarón García del Real Lozano y Jennifer Margain Salvador, codirectores del festival, hablaron con Tribuna de Querétaro sobre lo más sobresaliente de esta nueva edición, así como los retos y alcances que han experimentado en la organización del evento.
Jennifer Margain enfatizó la importancia de desarrollar empatía hacia las historias de no ficción que se han contado en los últimos años: «¿Cómo podemos ser no solo más empáticos con ese personaje en pantalla, sino también más empáticos con la persona que está al lado de nosotros?».
Para la undécima edición, se contará con producciones de 15 países, siete de ellos de Latinoamérica, lo que atrae la mirada internacional a Querétaro. Para el codirector de DOQUMENTA, esto es relevante porque proyecta a la cultura en el estado como un estímulo económico y no solo como un pasatiempo o actividad secundaria.
Él enfatizó: «También la industria cultural mueve miles de millones de dólares. Si se le voltea a ver en el lugar correcto y se le invierten los recursos adecuados, entonces no solamente es destacar y presumir el legado cultural, natural, artístico que tiene Querétaro, sino también hacer de esto un motor económico».
El surgimiento
DOQUMENTA surgió en 2012 como una iniciativa para proyectar en Querétaro material selecto del Festival DOCSMX, un evento cinematográfico de la Ciudad de México. Cristina Bringas Vélez y María del Rosario ‘Charo’ Jiménez adoptaron la idea y, lo que comenzó como una proyección cada martes de octubre, se extendió a muestras de cine documental en plaza de Armas durante otros meses del año.
Con el interés del público por conocer más sobre cine de no ficción, nació el festival que hoy conocemos. Previo a 2012, en el municipio de Querétaro ya eran conocidos los cineclubes para proyectar creaciones audiovisuales, pero hacía falta la mirada documental. «Esa fue la intención de DOQUMENTA… distinguirse de la oferta que ya existía… los espacios van cambiando, se van ampliando y las audiencias también van evolucionando», declaró Aarón García.
A lo largo de sus 11 años de existencia, el festival ha registrado más de 100 mil asistentes en funciones y actividades, lo que revela una audiencia cada vez más interesada en el cine de no ficción. Este año, además de proyectarse en la capital, DOQUMENTA llegará a los municipios de Corregidora, El Marqués, Jalpan de Serra y a la comunidad de El Nabo, con la intención de expandir el cine documental y promover la cultura en zonas descentralizadas del estado.
Aarón García enfatizó: «No es sencillo establecer el contacto, encontrar el lugar en cuestiones técnicas, asentarnos; es un reto ir, es un reto volver, es un reto que haya gente cuando vamos, pero siempre hemos dicho que, aunque haya dos o tres personas que se queden 10 minutos, vale la pena«, además de asegurar que el agradecimiento en las comunidades se percibe «más sincero» y «de corazón».
El festival no se limita al cine documental, ya que incluye actividades de diversas disciplinas como danza, performance, música, periodismo y literatura. La intención es conectar los temas de las películas con otras formas culturales que hablen del mismo tema a través de sus códigos y realidades.
Festival siempre vivo
A pesar de su amor y dedicación por el festival, Aarón y Jennifer no desean estar codirigiéndolo para siempre, ya que desean que el equipo y la organización se mantengan actualizados y en evolución. «Nos vamos a hacer viejos aquí, pero no quiero envejecer junto con una organización que también va a envejecer conmigo; quiero que esto se mantenga fresco, propositivo, joven e inmerso en estas dinámicas, en sintonía con la sociedad y en sintonía con las audiencias y con lo que están generando, consumiendo, etcétera», señaló el codirector.
El festival cuenta con recursos de la federación a través del Programa de Apoyo a Festivales (PROFEST), así como de las secretarías de Cultura y Turismo del estado de Querétaro. Sin embargo, reconocen que hace falta un mayor esfuerzo por parte de las autoridades para cubrir la demanda cultural en el estado sin depender únicamente de asociaciones civiles.
«También es cierto que estamos acostumbrados a que los gobiernos normalmente siguen una agenda que se guía más por la política y por intereses propios, llamémosle partidistas o de algunos grupos de poder, y no necesariamente que den respuesta a lo que la sociedad está pidiendo, sintiendo o demandando», sostuvo el organizador.
Finalmente, Aarón García y Jennifer Margain reiteraron la invitación al Festival, centrándose en los 10 días de eventos y proyecciones en la capital queretana, así como algunos documentales que también estarán disponibles de forma gratuita en la plataforma digital FilminLatino del 3 al 20 de agosto.