El jazz se ha vuelto más experimental en los últimos 30 años: Trio Elf
Walter Lang consideró que el jazz se mantendrá como un estilo moderno a pesar de tener un número bajo de oyentes; característica que posee desde hace 50 años debido a que se retoman elementos de la música popular como punto de partida para fluir
El jazz de hoy es improvisado como antes, pero ahora se ha vuelto más experimental; así lo refirió la banda alemana Trio Elf, quienes enfatizaron que en la comunidad musical de este género ha existido una “gran liberación” durante los últimos 30 años para conjugarse con géneros como la música electrónica, rock, rap o incluso R&B.
Trio Elf es una banda de jazz alemana. Está compuesta por Walter Lang (piano), Gerwin Eisenhauer (batería) y Sebastian Gieck (bajo), así como Mario Sütel en la mezcla de sonido. Ha sido reconocida por medios como el periódico Hamburger Abendblatt o la revista Downbeat por ser un referente internacional de discusión en jazz.
El jazz en el siglo XXI, puntualizó el baterista Gerwin Eisenhauer, es diferente en la medida en que se han agrupado sonidos de lugares como Estados Unidos y Europa; lo cual se ha facilitado con la existencia del Internet.
Aunque el pianista Walter Lang reconoció que el jazz todavía cuenta con un porcentaje bajo de oyentes, afirmó que fue y se mantendrá como un estilo moderno; característica que posee desde hace 50 años debido a que se retoman elementos de la música popular como punto de partida para improvisar. Prueba de ello es la improvisación que hicieron de ‘Down’, canción de Blink-182; la cual mantiene la armonía de la canción original, a su vez que involucra la espontaneidad característica del trío de jazz.
El último álbum de Trio Elf —‘The Brazilian Album’ (2018)— retoma varios elementos de la cultura brasileña. Para elaborarlo no reprodujeron directamente el ritmo brasileño, sino que incluyeron elementos propios, principalmente provenientes del género club. “Usamos ritmos del house y del 2-step para mezclarlos con algunas de las canciones brasileñas más conocidas en Brasil y fue un experimento interesante el ver cómo esto resultaba”, destacaron.
De acuerdo al baterista, como agrupación se evitó que The Brazilian Album se convirtiera en un sinónimo de, simplemente, europeos que interpretan música brasileña; la idea de hacerlo se centró más en combinar ideas y nociones previas de música con canciones y ritmos brasileños. Así, se lograron poner elementos brasileños como el afushe, maracatu y el baião, junto con el 2-step y el reggae.
Vínculo con Latinoamérica
Gerwin Eisenhauer mencionó que siempre ha estado latente la relación entre música latinoamericana y el jazz, con personajes como Dizzy Gillespie o Chano Pozo —del jazz afrocubano— y el género brasileño del bossa nova; todos surgidos en los años 40 y 50 del siglo XX. De esta manera, acorde a Eisenhauer, la rítmica latinoamericana sobresale junto con la africana, mediante el jazz afrocubano o latino.
No obstante, el pianista Walter Lang indicó que han encontrado en Latinoamérica muchos más fans jóvenes en comparación a Europa, donde la mayoría de los oyentes son personas de mayor edad. Tanto Gerwin Eisenhauer como Lang coincidieron que esto se debe a la rítmica presente en su material, la cual, como afirmaron, aglutina una amplia cantidad de regiones.
Esta característica contrasta con la música pop, la cual ellos consideran que posee armonías y melodías muy limitadas. “En tiempos anteriores el ritmo en el jazz fue, y no fue, limitado en cierta manera, pero, tan sofisticado al grado que no tocaba el cuerpo: siempre fue más algo rítmico para el cerebro; pero nuestra música pretende también tocar el cuerpo de la gente”, mencionó Lang.
Jazz socialmente incluyente
Aunque consideran que el jazz —así como el rap— tienen amplia influencia política, su música la consideran más socialmente incluyente en el sentido que sus oyentes poseen distintas preferencias de género musical (como jazz, heavy metal, rock o electrónica). De acuerdo a Gerwin Eisenhauer, la intención de su música no es promover una postura política, sino juntar a las personas e incluirlas sin miedo a ingredientes culturales.
“Hace unos meses tocamos para niños de una favela en Sao Paulo, y los hicimos muy felices ese día, tuvimos un buen día juntos. Pienso que eso es lo que podemos hacer: traer alegría al mundo”, comentó Walter Lang.
Finalmente, Sebastian Gieck precisó que el concepto de Trio Elf se ha vuelto cada vez más fino desde su primera presentación en Stuttgart, Alemania. Gieck consideró que la conexión entre los miembros de la banda se ha vuelto más profunda, por lo que también han mejorado y se han juntado más a menudo. “Como las influencias de Brasil, eso es algo importante. Es bueno que haya personalidades capaces de desenvolverse en todos los aspectos. (…) [El concepto] se ha vuelto tan fuerte que cualquier cosa puede colgarse de ello”, mencionó Gieck.
El pasado 2 de marzo se presentó el Trio Elf (por primera vez en Querétaro) en el Museo Regional. Manifestaron que es la quinta vez que tocan en México, por lo que sintieron que recibieron cálidas bienvenidas. “Nos hemos sentido muy bien y muy felices por regresar otra vez”, expresaron.