Cultura

HAY Festival: El documental trasciende pese a ser tratado como de segunda; Luciana Kaplan

Victoria López Luna

“Los documentales ya se estrenan en los cines, la gente se está acostumbrando a ver cine documental” expresó Luciana Kaplan, documentalista internacional, en entrevista con Tribuna de Querétaro en el marco del Hay Festival 2021, próximo a celebrarse del 1 al 5 de septiembre.

La directora de La Vocera aseguró que la concepción del documental ha ido evolucionando en su forma y que en la actualidad existen muchas maneras de contar historias, lo que permite que la idea que se tenía de él “haya subido de nivel” por lo que el día de hoy existen muchas más escuelas, festivales y espacios en los que el cine documental encuentra cabida. “El documental puede ser igual o más interesante que el cine de ficción, los directores han probado nuevas maneras de contar historias, pero también hay más espacios de enseñanza y exhibición” apuntó la entrevistada.

Subrayó que si bien el cine documental ha avanzado existen todavía algunos obstáculos para que se encuentre al mismo nivel que el cine de ficción, principalmente en el tema de distribución, “si bien ya se pasan en el cine se siguen tratando como algo de segunda clase” destacó Kaplan al reconocer que los fondos que se destinan a la producción y difusión del cine documental se han visto reducidos de manera dramática.

Al preguntarle sobre la época en la que vivimos en la que es más sencillo producir cine a comparación de hace 20 años, la documentalista expresó que la facilidad que tenemos en la actualidad de agarrar una cámara y grabar es un arma de doble filo, “por un lado qué bueno que la gente tenga la oportunidad de acceder a una cámara más fácilmente sin embargo eso deriva en una producción que no necesariamente tiene salida, eso es subir la vara de la calidad porque hay muchísima competencia, ¿qué quieres hacer con lo que produces? ¿a dónde quieres que llegue?” enfatizó Kaplan.

Para la realizadora a pesar de que ahora es más sencillo producir un documental las reglas siguen siendo las mismas de siempre: para llegar a las sales de cine o a grandes plataformas es necesario producir con la calidad suficiente sin olvidar que se requiere un conocimiento cinematográfico integral.

“Por un lado está muy bien que cada vez haya más personas produciendo cine, pero por otro lado también hay que pensar en la salida de esos documentales. Creo que cada vez hay más clases, cursos, preparación no solamente en CDMX sino también en otros lugares… sin embargo no hay que olvidar que es un oficio y que hay que aprender a contar historias” enunció.

La Vocera

Su último documental se titula La Vocera y retrata a María de Jesús Patricio “Marichuy”, primera mujer indígena en buscar la presidencia de México. Al respecto, Luciana Kaplan destacó que es importante contar historias sin caer en una suerte de propaganda o panfleto y buscando temas universales que conecten con otros a pesar de que se esté contando una historia local.

“Uno como realizador cuenta las historias que le interesan: habla sobre sus preocupaciones y cosas que le inquietan, los documentalistas tienen una visión más social pero no hacemos las películas con una misión específica de salvar al mundo o por responsabilidad moral sino por inquietudes que tenemos, lo que nos interesa es contar historias, generar una reflexión, generar preguntas” apuntó la cineasta tras reflexionar acerca del papel del documental como una forma de protesta y añadir que muchas veces aunque un documental no pretende expresar explícitamente un propósito de político, viene acompañado de campañas mediáticas que invitan a la lucha de ciertos temas sociales.

“No se trata de tratar de convencer sino de darle voz a la gente que tiene que decir cosas sobre sus experiencias y sentimientos, no solamente poner expertos que quieren convencerte sino mostrar la vida tal como es, poner la cámara sobre los procesos que suceden y no se puede mentir, las cosas son así. No es una opinión, es algo que está pasando frente a la cámara… El espectador debe sacar sus propias conclusiones” manifestó la entrevistada. Luciana Kaplan proyectará su documental ‘La vocera’ el próximo 5 de septiembre en el Teatro de la Ciudad; posteriormente sostendrá un diálogo con Samantha César y Sonia Corona. Entre los realizadores que Kaplan recomienda para conocer Latinoamérica se encuentran los mexicanos Everardo González y Tatiana Huezo, la brasileña Petra Costa y la argentina Lola Arias.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba