Cultura

Hñähñú: En la educación deben coexistir lenguas originarias, extranjeras y español, considera Ewald Hekking

Para el investigador Ewald Hekking Sloof, quien ha desarrollado múltiples proyectos para la preservación del hñähñú, las lenguas originarias del país no están peleadas con el español ni con lenguas extranjeras que puedan tener mayores usos en un entorno político. Al contrario, la educación debe trabajar para integrar las tres de manera armónica.

En entrevista con Tribuna de Querétaro en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Hekking Sloof consideró que “el interés [de las autoridades y la sociedad] en las lenguas indígenas ha aumentado, pero la situación no se cambia de un día para otro”. Añadió que todavía hay historias que se tienen que rescatar de la cosmovisión de los hablantes hñähñús.

Referente a la enseñanza para evitar su extinción, el investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) hizo énfasis en que se debería hablar en la lengua originaria de la región al inicio de la educación básica y de manera posterior alternar con el español, porque de otra manera “es difícil que la gente vaya a captar” su lengua materna.

En este punto, agregó que de manera posterior a la enseñanza de lenguas maternas y español, podría comenzarse con la instrucción del inglés o incluso el chino, el cual destacó por algunas similitudes que tiene con el hñähñús (u otomí, si lo queremos expresar en español) en cuanto a su pronunciación: “El chino puede ser muy interesante porque tiene mucha relación con la situación del otomí, que es una lengua que tiene muchos elementos que también hay en el chino como los tonos […] e incluso la estructura y la gramática es más parecido al chino que a las lenguas indoeuropeas”, destacó.

En general, el llamado es a utilizar las lenguas originarias de México como una herramienta más para ayudar a estudiantes a ver las cosas desde una perspectiva diferente y generar una mejor comprensión de los conceptos, así como preparar de una mejor manera a docentes en el empleo de nuevos materiales didácticos que faciliten la educación.

El investigador comentó que la importancia de aprender el hñähñú radica en entender de dónde venimos y conocer nuestra propia cultura, ya que la cosmovisión mexicana y la otomí comparten muchos aspectos, además de aún tener muchos conocimientos por aportar, en ámbitos como el arte, la cultura o la educación y nos permite conectar con los antepasados que fueron hablantes del lenguaje y miembros de esta cultura.

Literatura e intercambios culturales

Por su parte, Sergio Uriel Ugalde Vega, coordinador de Derecho Indígena de la UAQ, señaló que actualmente, se desarrollan múltiples proyectos para evitar que las lenguas indígenas desaparezcan en la entidad. Evidencia de ello es el Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), que se realiza del 21 de febrero al 4 de marzo.

Asimismo, la UAQ ejecuta otras actividades, como la creación de contenido literario en diversas lenguas indígenas con el propósito de llevar conocimientos sobre enfermería o leyes a estas comunidades, así como realizar el intercambio cultural traduciendo textos sobre las narrativas de los pueblos originarios, además de la impartición de cursos en gramática sobre diferentes lenguas, para lograr impulsar su conocimiento y que los hablantes originarios pudieran acreditar estas leguas como parte de sus planes de estudio.

Los retos actuales que enfrenta la Coordinación de Derecho Indígena son el financiamiento para la publicación de los contenidos literarios y la mejora en el trato a alumnos indígenas, el cual debe estar apegado a valores que fomenten y dignifiquen las lenguas indígenas.

Cecilia Gabriela Velázquez

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. 23 años; amante del rock clásico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba