Cultura

Horacio Lozano Warpola, un poeta digital

Gestas se inspira en el ladrón bueno de la Biblia

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

PARA DESTACAR: Autores creen que el libro digital es menos que el libro físico. El libro digital es hasta más valioso en el sentido del alcance y la inmediatez

“El poeta desde su trinchera, encerrado, no sirve de nada”, sentenció Horacio Lozano Warpola,  autor de “Gestas” una antología de poemas que hace alusión al “ladrón bueno” de la crucifixión, porque abunda sobre el robo en aspectos cotidianos, políticos y artísticos.

Horacio Lozano Warpola, escritor queretano, habló sobre cómo concibió Gestas, su última publicación, dio su punto de vista sobre el plagio y la apropiación y además habló sobre el papel del artista dentro de la era digital y las becas de gobierno.

¿Por qué es tan diferente pensar en un Gestas publicado tangible y ver Gestas en internet?

Gestas en realidad son poemas que escribí entre el 2014 y el 2015. Estaban destinados a mi blog, ahí los acompaño con un gif. Me escribió Romina Cazón que es editora de El Humo y me dijo «voy a sacar esta colección Brazos Labios, son diez poetas de todo México”.

Quería que el libro tuviera una linealidad de lectura y narrativa. Que funcionara de principio hasta el final. Entonces empecé a ver esos poemas que tenía escritos y claro, tenía linealidad de las cosas que hablaba, del trabajo, de la apropiación y vino la idea de Gestas.

Me gustó el concepto de Gestas el ladrón, el buen ladrón que perdona Jesucristo en la cruz y el otro es el malo, Dimas. De esa idea del ladrón va el libro que se divide en tres: «Buena ladrón», «Ladrones flexionados» y «Mal ladrón».

Toda esta primera parte como del buen ladrón son poemas que hablan del dinero, de la vida cotidiana, de cómo nos robamos las energías, el gobierno nos roba impuestos. El robo diario.

La segunda parte consiste en cinco poemas sobre México y es la parte equivalente, la que reflexiona sobre la situación actual de las desapariciones. No quería abundar mucho para que no fuera panfletario. Esos poemas también salieron en la BBC.

Y la última parte que es como la del mal ladrón es una reflexión sobre la apropiación de autores como Oliverio Girondo y Pablo Neruda. Además de una reflexión sobre lo que es el plagio, cómo funciona un plagio, por qué robamos.

 

– Sé que es completamente diferente concebir la literatura de la pintura, pero hubo un análogo con Karla de Lara que se «apropiaba» las cosas; pero entonces ¿tú que opinarías de ese tipo de apropiaciones? ¿son plagios? ¿qué opinas de Karla de Lara?

Creo que sí hay una diferencia fuerte entre plagio y apropiación. El plagio en general es que yo agarre el poema de alguien, le ponga mi nombre y diga que yo lo escribí. Y que lo publique y hasta gane dinero con eso. Otra cosa es que yo agarre un poema, lo mezcle con un poema, le ponga palabras nuevas. Inclusive estaba haciendo un ejercicio más de apropiación para de alguna forma generar un nuevo discurso a través de eso que ya estaba escrito ahí y no simplemente robarlo para pretender que es mío.

Esto de la violencia me llamó la atención porque Gestas es una publicación de Conaculta ¿no hubo algún tipo de crítica por eso? ¿no te dijeron que te midieras?

Fíjate que no porque es una co-edición. Yo creo que de hecho los de Conaculta ni siquiera lo han leído. Si lo publicara Conaculta y me lo censuraran por eso, ya hubiera hecho algo. Afortunadamente no sucedió. Creo que es más peligroso ahorita que te apropies de un poema de Borges y que te apareciera Kodama y te demande y te quiera quitar un millón de dólares, a que te persiga el gobierno por decir lo obvio.

¿Qué tan lejos han llegado tus publicaciones que al esperar que te publique gobierno, que te ganes un concurso o que estés buscando alguna casa editorial?

Desde que digitalicé mis libros, Lago Corea y Física de Camaleones, fue cuando realmente me empezaron a leer. Antes de eso creo que me habían leído diez pelados en Querétaro y hasta ahí. Cuando los empecé a digitalizar fue cuando empecé a generar lectores y el mismo grupo de poetas me empezó a ubicar. Poco a poco empecé a ser leído porque había un acceso facilísimo para leer los libros.

En el ambiente literario de Querétaro ¿has visto que alguien haya hecho lo mismo que tú?

He visto que todos las usan para auto promocionarse, pero creo que todavía persiste que teman usarlas al 100 por ciento. Conozco gente que todavía teme subir sus poemas porque dicen «que se van a quemar». Pero ¿qué mejor plataforma tienes? tienes 500, mil seguidores. Si a la gente le gusta, pues qué bien. Creo que todavía está esa reserva de «no voy a subir todo lo que tengo».

Y el cómo subsistir, el miedo de cómo voy a subsistir de las redes sociales digitales.

Hay escritores que minimizan el libro digital. Creen que el libro digital es menos que el libro físico. Para mí es totalmente absurdo. El libro digital es hasta más valioso en el sentido del alcance y la inmediatez. Y también existe esta resistencia de las redes si las usas mal. Pero yo sí las aprovecho y las uso. Me gusta usarlas, ahorita estoy en el newhive haciendo gifs.

El panorama de la literatura en Querétaro ¿está creciendo? ¿le hace falta? ¿cómo lo visualizas a comparación de otros estados?

Definitivamente está creciendo. Más en poesía. Es algo nacional, los poetas tienen fama de que se están peleando todo el tiempo, pero cuando se juntan hacen cosas muy buenas. Los poetas tienen más capacidad de hacer eso que los narradores.  Aquí los poetas jóvenes se están poniendo las pilas en decir «si contamos con el apoyo de gobierno qué bueno y si no contamos con él también».

Ahora con la polémica que hubo por la supuesta venta de Casas de la Cultura se expresaron artistas que exigen que gobierno los apoye y otros que son partidarios de que gobierno no va a apoyar y que hay que hacer las cosas aparte ¿qué posición tomarías dentro de este contexto?

Obviamente me preocupa, mi parte fue en la queja. Me pareció una burla. Pero sí intento ya involucrarme poquísimo con este rollo institucional. Me cansé de pedir apoyos. Yo quise muchas veces hacer un festival de poesía, nunca hubo recurso. Te puedo enumerar un montón de proyectos. Miles de trabas. Intento no depender de ellas, pero ahorita tengo una beca del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).

¿Cómo mantenerse crítico ante eso?

Es muy difícil. Me ha costado trabajo. Creo que hay que pensar que el gobierno de las becas es dinero de la gente y sí las considero necesarias. No estás trabajando para el gobierno, sino para la sociedad. Porque no me está dando de su bolsillo Enrique Peña Nieto o Francisco Domínguez, creo que es un dinero de todos. Obviamente los artistas becarios tienen que acercar su trabajo a la gente. Inclusive decirles «tú pagaste esto, esto forma de ti, de tu comunidad ¿qué hacemos? Dime si te gusta.

Es como esa necesidad de que los artistas entiendan que si reciben una beca también es para que creen identidad ¿cómo hacer eso? Ahorita es un tanto complicado ¿cómo lo concibes tú bajo lo que me estás diciendo? ¿cómo Gestas puede formar parte de la identidad local?

El otro día me preguntaban quién me gustaría que leyera el libro y yo contesté que me gustaría que lo leyera la gente que no lee poesía. En el sentido de que el acercamiento poético es nulo. Nadie va a una librería a comprar un libro de poesía ni de broma. Creo que una buena forma de crear identidad poética y decirle a la gente «mira estos son los poetas queretanos» pues es acercando la poesía a ellos. Tiene una gran ventaja porque puede acercarse de maneras distintas, puedes hacer vídeo, lecturas, performances. Y despertar el interés de las personas.

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba