Cultura

LA CULTURA Y EL TLCAN

Por: Dra. Rebeca Ivonne Ruiz Padilla, Doctora en Teatro, Coordinadora de formación de grupos y gestión cultural.

En este ejercicio de reflexión escrita nos enfocaremos a señalar lo que ha acontecido con respecto al arte en México a 20 años del TLCAN, sin dejar de lado conceptos culturales que determinan nuestra posición en un tema principalmente político y económico.Hablar de cultura eventualmente se confunde con el concepto de arte, conceptos que históricamente han sido emparejados al referirse a productos artísticos y culturales; el arte por su lado, son las creaciones o productos del hombre con una finalidad estética o comunicativa mediante el cual se expresan ideas, emociones, mientras que cultura es toda actividad humana que define su identidad.

La identidad cultural

Al salir a la luz el TLCAN, muchos señalaron el riesgo de perder nuestra identidad como nación, cabe señalar que el concepto identidad nace del pueblo mientras que, identidad nacional es un concepto propuesto por el Estado. La identidad cultural, por su parte nace del encuentro con otras culturas y con la reafirmación de la propia. La definición de las tres naciones en cuestión, México, Estados Unidos y Canadá, han sido articuladas y determinadas por grupos migratorios quienes se instalaron en cada región definiendo su territorio.La definición de las tres naciones fue determinada por España, Inglaterra, Francia y Portugal en sus diferentes procesos de conquista. Muchas han sido las acciones por parte de Estados Unidos de extenderse aún más de sus propias fronteras, en ocasiones lo lograron exitosamente, como es el caso de la zona del norte de Méxicovendida por Santa Anna en el año de 1837.

El TLCANAN se ha centralizado, principalmente, en una cuestión política y económica, dejando de lado lo que podemos señalar como arte y cultura; por lo tanto, son unos cuantos los que han construido este modelo de modernización dejado de lado la participación de la sociedad en general. Las culturas que se ponen en juego son las del consumismo, la tecnológica y, por supuesto, la globalización; este juego de tres nos enfrenta a nosotros mismos reconociendo a los otros dos y su rol como líderes económicos.

La transculturización

El ir y venir del mexicano ha creado una identidad con la suma de muchas, con la asimilación de lo externo asumido como propio.Ejemplo de este proceso es la cultura chicana, la cual surge en lafrontera sur de Estados Unidos, habitada en su mayoría por mexicanos y latinoamericanos. Es en la década de los 70s que se define, en este proceso de transculturización esta nueva identidad; el chicano defiende la educación bilingüe, para elevar el nivel de  status de las minorías, el chicano a aportado a la vida económica, política social y, por supuesto, del arte en el territorio al que se aferra como propio.

En este sentido,el arte chicano surge como protesta y defensa de sus orígenes en un territorio ajeno; la amalgama que se crea es atractiva por la suma de las dos culturas, mexicana y norteamericana, procesada por los migrantes aferrados a no perder su identidad dando como resultado una identidad única. El chicano se caracteriza por los símbolos que ha creado como el spanglish, la fusión en sus obras plásticas de elementos de la cultura norteamericana, de las antiguas culturas mexicanas o de la Virgen María, entre otros.El chicano, hoy en día, ocupa un lugar importante en la sociedad, con el paso de los años se ha fortalecido como cultura propia.Este proceso de intercambio comercial no es más que un reflejo del proceso de globalización en el cual las sociedades menos modernas se ven obligadas a seguir ritmos modernizadores ajenos a sus patrones originales de desarrollo.

Un nuevo modelo de nación

El TLCAN se firma el 17 de diciembre de 1992, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de las tres naciones, entra en vigor el 1 de enero de 1994, mismo año en sale a la luz el movimiento llevado a cabo por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el cual exigía el reconocimiento, igualdad y respeto de los indígenas mexicanos, teniendo como sede el estado de Chiapas; mientras que las altas esferas del gobierno mexicano llevaban a cabo intercambio y reconocimiento a los productos de América del Norte, el EZLN ponía de manifiesto el olvido al que estaban sometidos los indígenas proponiendo una lucha armada de resistencia y rebeldía, la construcción de un nuevo modelo de nación contra el neoliberalismo.

Actualmente, los indígenas viven en condiciones precarias, más del 90% de la población es analfabeta. Los zapatistas han roto el diálogo con el gobierno al no lograr sus demandas y por el trato que el propio gobierno ha dado a este tema.Por otra parte, algunos de los beneficios esperados delTLCAN se enfocan, principalmente, a impulsar el crecimiento económico, lo cual reducirá la pobreza generando un incremento en el ingreso per cápita, mayores flujos de inversión y comercio, mejores condiciones laborales para la mano de obra.

Los 20años del Tratado coinciden con los 25 años de la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, fue el Museo Nacional de Antropología e Historia el escenario en donde dieron inicio los festejos, resaltando un parte del discurso del presidente de México, Enrique Peña Nieto quien señalaba que la cultura “debe servir para recomponer el tejido social en Michoacán”; asimismo, recordó que uno de los ejes culturales del gobierno está orientado a hacer de la cultura un medio para la cohesión, inclusión y la prevención social de la violencia.

 

“En la construcción de un México en paz se ha diseñado un programa de cultura que busca transformar los espacios públicos a través del arte, para fortalecer la identidad y la vitalidad cultural de las comunidades”.Peña Nieto explicó que esta iniciativa ya ha sido evaluada en un plan piloto en 25 entidades y consideró que por sus resultados también debe ser llevado a Michoacán, “entidad en la que hoy estamos dedicando esfuerzos para la reconstrucción del tejido social”.

Después de tan profundas declaraciones, reconociendo la intervención del TLCAN en nuestra cultura, observando que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Secretaría de Educación Pública se menciona contadas veces el concepto formación artística, observamos ejemplos acerca de intervenciones artísticas y culturales que han reorientado la participación de los niños y de los jóvenes en un sentido positivo, reconociendo sus habilidades, retirándolos de zonas de riesgo nos ponemos a pensar si el gobierno de México recientemente se ha dado cuenta del valor de la cultura y el arte en la formación de las sociedades. Valdría la pena mirar ejemplos concretos que han cambiado la vida de personas vulnerables como en Brasil, en donde los niños participan en proyectos culturales que les hacen la vida más llevadera en las favelas.

Los aztecas reconocían la importancia de la cultura y el arte en su formación al grado que, los Calmécac, que eran escuelas para los nobles, contemplaban, como parte fundamental de la formación de los niños y los jóvenes, materias como música, filosofía, tradición, rituales, aparte de materias como astronomía, ciencias y entrenamiento militar.Hoy, siglo XXI, el gobierno federal declara que impulsará la actividad cultural, en este caso, en Michoacán, como parte de las acciones federales para atender la crisis de seguridad, encargando al titular de CONACULTA, Rafael Tovar y de Teresa, a llevar a Michoacán “un programa cultural orientado a transformar los espacios”.

Por último, queda en el aire la duda ¿a qué se refiere Peña Nieto cuando menciona el concepto“tejido social”?; cabe señalar que el contexto mexicano actual de creciente inseguridad, la carencia en la visión del desarrollo humano, social y comunitario en las cuestiones de seguridad han traído al debate este concepto, al que algunos lo relacionan con la transformación de valores, otros con el capital social, otros más se refieren a la estructura de la familia y unos más a la desigualdad de oportunidades, ante todas estas necesidades y carencias, ante reformas económicas que realmente no favorecen a todos los mexicanos, ante un TLCAN que no ha sido equitativo para México, nos preguntamos: ¿otros 2º años más?

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba