Lo invisible: pérdida, dolor y misterio; reflejos en Embryos de Camila Krauss
La autora expresó su intención de verbalizar y hacer notar la violencia implícita en la pérdida, en especial la que sufren las mujeres
En su poemario Embryos, Camila Krauss realiza un viaje sobre el sentimiento de pérdida, en el cual busca retratar la sensación del vacío. Durante la presentación de la obra, que pertenece a la colección “Pasos de la Noche” de Ediciones El Humo, la autora reconoció: “No fue un libro fácil, fue más bien visceral”.
Expresó su intención de verbalizar y hacer notar la violencia implícita en las pérdidas, en especial las que sufren las mujeres: “Hay pérdidas que te hacen ‘implotar’ y te vas al hoyo”, agregó la creadora del poemario respecto a la temática de Embryos. A la par, consideró que en la actualidad no hay tiempo para digerir la literatura, por ello busca que dentro de su poesía se pueda repensar sobre ello.
La noche del viernes 15 de febrero, los comentarios del poemario de Camila Krauss estuvieron a cargo de Nadia Bernal y Gabriela Cano, quienes han sido publicadas por varias revistas locales y nacionales. La presentación se realizó en el marco de las actividades del taller de poesía que se imparte en el museo de la Ciudad.
Bernal mencionó que las letras del poemario Embryos rompen modelos y recrean heridas, esto en referencia a la capacidad que tuvo la autora para verbalizar la introspección del dolor femenino. Por ello, la visibilización del cuerpo femenino, con todos sus sufrimientos, se puede enmarcar en una lucha por hacer visible lo invisible.
Belleza, misterio y dolor
Gabriela Cano, durante la exposición de sus comentarios, resaltó que vislumbró formas distintas de “habitar el cuerpo”, pues en el día a día no se piensa en el organismo con el cual se vive. En sus propias palabras: “Cuando uno hace jugo de fruta, no piensa en el huerto”. La escritora leyó algunos versos del nuevo libro y agregó sus propias metáforas.
Según la comentarista, dentro de la obra de Krauss existe un discurso que se identifica y encuentra con “lo más pequeño dentro de los lugares más pequeños que existen”. Desde su punto de vista, la escritora veracruzana fue capaz de captar algo único dentro de su poesía, al igual que Margaret Mee al ilustrar a la misteriosa flor de la luna, un cactus que sólo florece durante unas horas en la noche: la esencia de la belleza, del misterio y del dolor.
Recrear heridas
Por otra parte, para Nadia Bernal, reportera de Tribuna de Querétaro, leer estos poemas fue una catarsis, pues en la labor periodística que ejerce ha sido testigo de varios casos de violencia contra las mujeres. Describió cómo los versos de Krauss utilizaban un “lenguaje doloroso” para hablar acerca del “reflejo del propio dolor ante la socialización violenta de las sexualidades”, especialmente contra el sexo femenino.