Maternidad: Visibilizan a No-Madres que crían a través de literatura y poesía

Abrir un espacio para las mujeres que no son madres, pero que han participado en la crianza de menores, así como plasmar experiencias y sentimientos a través de las letras, es uno de los propósitos de la segunda edición del taller de poesía Fantasmas Mujeres no-madres que crían impartido por Rocío B. Ortiz, escritora ganadora del Premio Apoyarte 2021.
Según la organizadora, el taller es un espacio para que las mujeres que no son madres pero que crían o han criado a algún infante sepan que sus opiniones respecto a esto son completamente válidas e importantes. Este surgió a partir de la propia experiencia de la escritora y de la necesidad de desarrollar más a profundidad las emociones que provoca este tipo de experiencias, así como de compartirlas con el resto de mujeres que viven o han vivido estas situaciones.
En la primera edición del taller, se publicó una antología con los poemas de las cuatro mujeres participantes quienes, a través de sus escritos, retratan lo que significa amar a un pequeño o a una pequeña tanto como sus propios padres.
“Para mí es un sueño ver mis escritos publicados, porque a mí me ha gustado escribir desde edad temprana, y el plasmar todas esas historias que están en mi cabeza y todos esos sentimientos es un gusto muy grande, pero además el poder hablar de estas experiencias que a mí me marcaron con otras personas que las han vivido, significó demasiado (…) A todos los lectores que tienen esta antología en sus manos, es como darles una pequeña llave de la puerta a mi alma”, relató Juanita Martínez, quien fue mujer no-madre que cría desde los 12 años de edad.
El taller está dividido en tres partes: en la primera se ofrecen ideas para que cada una de las chicas hablen de sí mismas antes de maternar lo ajeno; la segunda es para que hablen de ellas en relación a las niñas y los niños; mientras que la tercera se trata de pensar qué les gustaría decirles a los padres. “Por lo que se genera un producto de alta calidad literaria con corazón”.
“Son escritos a los que les tengo mucho cariño, porque me dejaron ver otra faceta de mí, me permití descubrir que soy alguien que acepta la ternura, que acepta el amor no solo a una pareja o a las amigas, sino también de alguien pequeño que va creciendo (…) Las mujeres no madres que crían somos primordiales, sobre todo en casos en que los papás no tienen quien les ayude a cuidar a sus hijos, es ahí donde surge el trabajo colaborativo dentro del desarrollo del infante” aseguró Karla García, quien participó en la crianza de su primer sobrino.
Las creadoras de la primera edición de la antología destacaron la importancia de las mujeres en la escritura y la necesidad de hacer valer su voz y sus sentimientos. Asimismo, mencionaron que gracias a este tipo de espacios descubrieron parte de su persona que desconocías y, al mismo tiempo, reforzaron su escritura literaria.
“Ver los escritos publicados, representa la libertad de la que gozamos las mujeres para expresarnos y de otras tantas libertades de las que deberíamos de gozar y no pasa en este país. Creo que es una libertad buscada y defendida por personas que abren este tipo de espacios y quienes participamos en ellos”, señaló Isabel Martínez, quien participó en la crianza de algunos miembros de su familia cuando aún eran bebés (…) Los niños tienen el gran poder de robarnos el corazón, así que escribí por ellos y para ellos (…) Para mí estos escritos significaron los recuerdos que guardo y atesoro de aquellos años, yo espero que los niños recuerden parte de su infancia a mi lado”, manifestó Isabel Martínez, quien formó parte de la crianza de algunos miembros de su familia cuando aún eran bebés.
La segunda edición de este taller se llevará a cabo a partir del 16 de febrero hasta el 4 de abril del presente año, y contará con doce sesiones (abiertas a cambios) que no solo incluyen la instrucción y el acompañamiento, sino también diez libros impresos, cuyo precio total es de 2 mil 500 pesos. El horario, hasta ahora establecido y con posibilidad de modificaciones (según acuerden las participantes) son los días miércoles de las 16:00 a las 19:00 horas. La organizadora puso a disposición de las interesadas el correo bereniceortiz26@gmail.com para más detalles.
Miriam Zúñiga, quien vivió la experiencia de ser mujer no-madre en Alemania, afirmó que es necesario que las mujeres ocupen este tipo de espacios y se apropien de la escritura para retratar que el amor que, como seres humanos, somos capaces de dar. “Creo que nuestro talento como mujeres no se puede quedar solamente a un lado, vacío (…) Creo que todas y todos debemos darnos la oportunidad de querer más de lo que sabemos querer, de darnos cuenta de que somos capaces de amar más allá de nuestra propia familia”.