Cultura

Persiste la estigmatización de la izquierda por parte de Estados Unidos

Kevyn Simon Delgado apuntó que los casos de Cuba y Venezuela son motivo de reflexión: «Tenemos el caso venezolano y los casos de los gobiernos que se inclinan en la izquierda y siguen estigmatizados por los medios de propaganda estadounidenses».

Los escenarios en los cuales se vivió la Guerra Fría siguen vigentes, particularmente en la relación que Estados Unidos sostiene con América Latina al tratar a estos países como un patio trasero, expresó Kevyn Simon Delgado, historiador por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Durante la presentación de su libro Caminos Rojos, Interpretaciones sobre las izquierdas en México durante la Guerra Fría, el académico de la Facultad de Filosofía apuntó que el caso de Cuba y Venezuela son motivo de reflexión: «Tenemos el caso venezolano y los casos de los gobiernos que se inclinan en la izquierda y siguen estigmatizados por los medios de propaganda estadounidenses».

En el caso de México, Simon Delgado mencionó que la izquierda atraviesa por una coyuntura importante: el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia; sin embargo, esta ala política también está en un momento destacable gracias a las críticas, rupturas y divergencias en cuanto a su redefinición de las izquierdas.

Simon Delgado habló sobre el estado de Querétaro en la Guerra Fría: “[El libro] habla del 68 aquí en la UAQ, cómo se transmite en los medios de comunicación como en el Diario de Querétaro y cómo los estudiantes (de en ese entonces una pequeña universidad) van a reflejar lo que está ocurriendo en la Ciudad de México y a su modo, con sus limitaciones, van a traer una respuesta ante todo esto”. Esto se pudo observar en las manifestaciones, protestas y volanteo contra el gobierno en diferentes ciudades del país.

Simon Delgado mencionó que junto con Francisco Vallejo Fragoso decidieron escribir el libro sobre las izquierdas, pues ellos notaron con anterioridad que en la UAQ no se había tocado el tema. Recalcó que hay una carencia en cuanto al estudio de las izquierdas dentro de la historia contemporánea de Querétaro y México y es una de las razones principales para que el libro comenzara a desarrollarse.

Cerca de un centenar de personas estuvieron durante la presentación del libro en la Facultad de Filosofía de la UAQ el 29 de marzo. José Luis Álvarez Hidalgo, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), agregó: “La izquierda es la lucha del aquí y del ahora. La UAQ tiene que ser el espacio, la batalla para que desde el aula se siembre la semilla de la rebeldía”.

Por su parte, Vallejo mencionó: “Es importante rescatar el pasado y sentir el presente. Los tiempos son complejos, ya que heredamos un México dolido; por lo que no hay que dejar que se borre nuestra historia y que se refuerce una izquierda para un México incluyente”. Al finalizar la presentación, Simon Delgado reiteró: “La historia no sirve si no construimos un puente con el presente. La historia contemporánea se debe escribir todos los días”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba