Cultura

Poemario en lenguas indígenas acerca a hablantes a literatura contemporánea

En el libro de Cristian Martín Padilla Vega, ‘La Emancipación del Aire’, se congregan poemas traducidos al náhuatl y al ñhañhu.

La Emancipación del Aire es la más reciente publicación literaria de Cristian Martín Padilla Vega, docente de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); en donde se congregan poemas que han sido traducidos al náhuatl y ñhañhu; la cual calificó como “una invitación a los hablantes indígenas para acercarse a la lectura y a la literatura contemporánea”.

Su formación como sociólogo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) le proveyó de esa fascinación por las letras, los libros y la labor de escribir. “Esta obra es la conjunción de mis tres publicaciones: La Emancipación del Aire, ‘La Guitarra y el Mar’ e ‘Instrucciones para Manejar el Abandono’, pero traducidas a lenguas nativas de nuestro país”, comentó.

Para este proyecto, Padilla Vega reconoció a los traductores José Lara Victoriano, quien hizo la versión en ñhañhu, y Gabino Tepetate Hernández, al náhuatl. “Realmente ambos traductores recrearon el texto, ya que no es una traducción literal. Les pedí que lo hicieran en una lengua actual y lo escribieran como lo hablan y escriben los jóvenes indígenas hoy en día”, explicó. Como parte de la divulgación de esta obra, Martín Padilla asistirá a la Feria Internacional del Libro con sede en Acapulco y Yucatán, en marzo y mayo, respectivamente.

Incentivo de actividades culturales

Para este semestre enero-junio 2020, la Coordinación de Arte y Cultura en la Facultad de Psicología abrió un taller para la enseñanza del náhuatl, así como otras actividades diversas. El área dirigida por Cristian Padilla también ha implementado un taller de poesía y el grupo de teatro Hugo Gutiérrez Vega en el campus San Juan del Río.

El docente destacó la formación social en la unidad académica, ya que “antes de ser ciencia tuvo formas culturales: una de esas formas innegablemente es la poesía y el teatro”, por lo que se decidió implementar una amplia diversidad de talleres en dicha facultad.

Como parte de las iniciativas presentadas por la Coordinación de Arte y Cultura, se destaca el sentido de la exploración del lenguaje en las ofertas presentadas en la Facultad. En sus últimas presentaciones teatrales se montaron adaptaciones de Juan Rulfo y Cristian Padilla; las cuales retomaron las perspectivas y diálogos transversales que contribuyen en la formación de los estudiantes. Por último, el coordinador hizo un llamado a la comunidad estudiantil a retomar el arte como práctica formal dentro de los espacios culturales en la Universidad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba