Cultura

Presentan proyecto fotográfico “Barrio de la Cruz: entre modernidad y tradición”

Alumnos y académicos de la FCPyS realizaron una investigación gráfica de espacios como el Templo y el Mercado de la Cruz y la Plaza Fundadores

Por: Georgina Medina Rubio

La exposición fotográfica: “Barrio de la Cruz: entre modernidad y tradición”, montada en el Templo de la Santa Cruz, fue inaugurada por el Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Carlos Praxedis Ramírez Olvera, en compañía de Daniel Hiernaux Nicholas, catedrático de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales que impulsó el proyecto.

Ramírez Olvera destacó la importancia de este tipo de investigaciones, ya que “nos hacen ver lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos ser”. También agregó que en la medida en que se recuperan esas imágenes, esa vida y esa sensibilidad, las ciencias sociales se hacen más creativas, siempre críticas, pero “mucho más valoradas”.

Por su parte, Daniel Hiernaux puntualizó que el proyecto fue apoyado por Promep y Fovin, y agradeció la colaboración de los alumnos que hicieron posible la investigación, preparación y montaje de la exposición fotográfica: Juan Gerardo García, Eduardo Herrera, Alfredo Reyes y Perla Cardiel, estudiantes de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales, y Laura Juliana Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo.

“La idea fue lanzar un proyecto importante sobre La Cruz, cubriendo –obviamente– cosas históricas, pero sobre todo entendiendo las dinámicas que tiene un Centro Histórico cuando está asaltado por nuevos negocios, turistas, mejoramiento urbano, transformación de sus plazas, de sus banquetas”, consideró el académico.

El proyecto de investigación que dio pauta a la exposición fotográfica consistió en recopilar fotos antiguas: en internet, compradas de libros, donadas o prestadas, con la finalidad de armar una ‘especie de edición’, que mostrara contextos sencillos de cómo era el barrio de La Cruz y –a través de las fotografías de Alfredo Reyes y Juan Gerardo García– ver las transformaciones físicas, territoriales, así como las culturales y sociales, que se dieron en dicha zona.

Eso, respecto a lo que se mostró en la exposición; sin embargo, se aplicaron otro tipo de técnicas como la investigación itinerante, entrevistas, videorreportajes, videograbaciones, grupos focales, el método de muestreo de ‘bola de nieve’, entre otras.

La Cruz y la Plaza Fundadores son simbólicamente más importantes que otras plazas

La exposición consistió en dos secciones: una que mostró el Barrio de la Cruz tradicional o antiguo, y otra que mostró las transformaciones que sufrió.

Primero, la exposición hace un recuento histórico de la importancia del barrio, el mercado de la Cruz, el Templo y la Plaza Fundadores, sitio en donde se fundó la ciudad capital.

“Algo interesante de la topografía de la ciudad es que La Cruz se encuentra en un punto alto desde el cual se vierte el agua y desde el cual se vierte la religión y ciertos modos de vida sobre la ciudad; el otro punto alto es la Universidad, en la cual nosotros, supuestamente, debemos verter conocimiento”, señaló Hiernaux Nicholas.

Un lugar significativo y considerado, incluso, el más importante para los queretanos es la Plaza Fundadores que –según el académico– se considera más importante que la Plaza de Armas, por ser esta primera más simbólica.

“La Plaza Fundadores fue un lugar de manifestaciones públicas, de grandes reuniones políticas, de mítines –después de la Revolución– y siempre fue un punto de referencia para los habitantes”, refirió.

En otras fotos se mostraba el uso que se le daba a la plaza, como en el caso de la fuente, en donde existían los aguadores, personas que distribuían el líquido desde la fuente hacia las casas.

“La fuente es un punto de anclaje igual que la iglesia; era un punto de referencia, era un punto en el cual la gente iba a buscar agua o de la cual recibía el agua. Esto le da una función urbana muy fuerte a la Plaza Fundadores, una función religiosa –por las procesiones– y un punto de sociabilidad entre las personas”, señaló.

Cambios en la Plaza Fundadores: recelo y reapropiación ciudadana

Después de ese trayecto histórico, en la segunda sección de la exposición fotográfica se exhiben las fotos tomadas por los alumnos Alfredo Reyes y J. Gerardo García, imágenes que marcan el desenlace entre los dos tiempos y un componente de vida de todos los queretanos. “Eso le da fuerza, tradición y raíces al mismo barrio”, aseguró el docente.

Fueron varios los elementos de transformación, según la información arrojada por la investigación; uno de estos fue la modificación de la Plaza Fundadores, en donde el gobierno municipal intervino, con una consulta que le hicieron a los “concheros”; la obra de transformación generó inquietud en los habitantes, ya que algo parecido había sucedido en Jardín Guerrero, con resultados no muy favorables a la vista de los que se opusieron.

Debido a este antecedente, el gobierno tapó la obra de Plaza Fundadores con una especie de paisaje, una malla decorada por unos jóvenes, en la cual éstos plasmaron su arte urbano (las fotos que se tomaron de dicha obra –de acuerdo con el académico– muestran que el avance fue ‘rápido’), sin embargo, la inquietud de la gente empezó a incrementarse, advirtió Hiernaux, porque se preguntaron: ‘¿qué pasa con mi fuente?’, ‘¿qué le están haciendo a mi plaza?’.

“Lo que hizo el gobierno es ya no poner madera, sino puso malla y con cintas mandaron a pintarlas de una forma ‘bonita’; por qué, porque si tú haces una consigna en una malla pintada ‘bonita’, pues, el delincuente es el que no tiene educación, es uno, el ciudadano, el habitante”, señaló Gerardo García, estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales.

En la exposición, se mostró una foto referente a las manifestaciones que se hicieron notar antes del cierre de la obra, en las cuales jóvenes ligados a la cultura –quienes se encuentran frente a los cafés y hacen eventos ahí– pusieron un pancarta en el piso que decía: ‘la plaza donde me fundo’; y esto: “donde me fundo” –en palabras de Hiernaux– es algo muy importante, porque expresa bien de que ‘nosotros nos hacemos en el espacio’ y la plaza es el espacio en donde realmente mucha gente siente que en alguna forma se identifica.

En cuanto al aspecto de la plaza, mucha gente no estaba conforme ya que decían que parecía una plancha muy caliente, sin árboles y sin vida. Pero poco a poco la gente se ‘reapropia’, señala el académico: “la fuerza, la capacidad de recuperar los espacios es muy fuerte; lo mismo pasó en el Jardín Guerrero, la gente recuperó sus espacios”.

Bares y tráfico invaden el barrio

Otras de las transformaciones que provocaron y siguen provocando inconformidad para habitantes de la zona, e incluso la migración a otras zonas, es el incremento de antros, bares, tránsito vehicular, delincuencia, el aumento en las tarifas de servicios, así como los cambios de uso de suelo, comentaron Gerardo García y Alfredo Reyes.

En las ventanas hay anuncios: ‘paren los antros’ ‘respeten a los vecinos’, porque eso crea conflicto; la gente siente una invasión de su barrio, una transformación, percibe que ya no es lo mismo; incluso el cambio de pavimento ocasionó que los coches fueran más rápido y los chicos ya no pudieran jugar ese futbol llanero en las calles, explicó Daniel Hiernaux.

Para concluir, el académico mencionó que todas esas fotografías mostraban un cambio, del cual los habitantes no se sentían a gusto; sin embargo, el templo permanece y las tradiciones siguen siendo pieza clave para que la vida del barrio se siga reproduciendo.

“Es lo que quisimos expresar con estas fotos, que demuestran cambios radicales, cambios que hay que enfrentar en cierta forma: evitar perder población, mantener la vida tradicional, vida de barrio y evitar que un barrio se vuelva parque temático, como ha pasado en muchos lugares del mundo”, concluyó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba