Cultura

Querétaro, potencia ecoturística para avistamiento de aves

Querétaro concentra un aproximado de 430 especies de aves que habitan o transitan en toda la República

Querétaro cuenta aproximadamente con el 37 por ciento de las especies de aves que hay México, lo que hace del estado una potencia en avistamientos y desarrollo de actividades de ecoturismo relacionadas con las mismas, señaló el biólogo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Rubén Pineda López.

Los principales puntos de avistamiento son las presas de Santa Catarina y Mompaní, ubicadas en el mismo municipio capitalino. El investigador actualmente se encuentra en pláticas con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para poner en marcha un programa de conservación y ecoturismo en la presa de Santa Catarina, donde pueden avistarse hasta 50 especies diferentes.

México ocupa el onceavo lugar en diversidad de aves, con mil 150 especies registradas. Cuando se piensa en ello se evoca de inmediato las zonas costeras o a las grandes selvas del sur del país; sin embargo, Querétaro concentra un aproximado de 430 especies de aves que habitan o transitan en toda la República.

En una mañana de invierno en la presa de Santa Catarina, una persona puede llegar a identificar alrededor de 20 tipos diferentes de aves. El biólogo Pineda López ha llegado a identificar más de 50 especies de aves en las primeras horas de la mañana; es por ello por lo que se encuentra comprometido en hacer de este sitio un paradero obligatorio para la observación de aves en Querétaro.

Si bien el avistamiento de aves puede parecer una actividad poco convencional, en realidad es una gran fuente de ingresos para el ecoturismo. Tan sólo en Estados Unidos se reportan ganancias de hasta 32 mil millones de dólares anuales, de acuerdo con datos de la BBC.

Para Rubén Pineda, uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de dicha actividad ecoturística es precisamente la escasa cultura de la apreciación de la naturaleza: “Como mexicanos no conocemos bien el asunto de las aves y no lo apreciamos”.

Amenazas externas

Las especies de aves, en el estado y en general en todo el país, se encuentran amenazadas principalmente por dos razones: la reducción de su hábitat y la introducción de especies exóticas invasoras, señaló Pineda López.

Algunas especies de la flora introducida en el estado —como el eucalipto— no aportan frutos ni semillas que puedan ser aprovechados por las aves locales, lo que las lleva a reducir sus poblaciones y desaparecer. Para remediar dicha situación, el académico propone la elaboración de áreas verdes y parques urbanos que cuenten con vegetación nativa.

La creación de espacios de observación de aves es una actividad que impulsa la economía local y la conservación de flora y fauna: “Las actividades ecoturísticas pueden ayudar a generar conciencia y contribuir al cambio de paradigma que necesitamos para ir en pro del cuidado y apreciación de la naturaleza”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba