Cultura

Saqueo y olvido, punto de partida para la autonomía de pueblos indígenas

A pesar de que la comunidad de Santiago Mexquititlán se organizó internamente para trabajar varios procesos legales como el reconocimiento formal, todavía no existe un documento que los avale como una comunidad autónoma.

La búsqueda de la autonomía de Santiago Mexquititlán comenzó a finales de febrero del año pasado, motivada por el saqueo, la capitalización de sus recursos naturales y la implementación de proyectos gubernamentales que no son transparentes; esto según algunos de sus habitantes.

La comunidad se ha organizado para revisar los proyectos, y tomaron en cuenta sus propias necesidades a través de sus saberes y conocimientos: “Estamos preparados, sabemos lo que hacemos, podemos hacernos responsables y hacer las cosas mejor (…) y generar mejores oportunidades para nosotros” señaló una de las tianguistas de la localidad, que por cuestiones de seguridad prefirió mantener su identidad en anonimato.

A pesar de que la comunidad de Santiago Mexquititlán se organizó internamente para trabajar varios procesos legales como el reconocimiento formal, todavía no existe un documento que los avale como una comunidad autónoma.

Además, no han tenido acercamiento con ninguna institución debido a que estas han cerrado varias carpetas de investigación en las cuales se denunciaron amenazas de funcionarios del Municipio de Amealco y la delegada de la localidad, Verónica Sánchez, quienes promueven su autonomía: “En instituciones estatales hacen caso omiso a las peticiones (…) La desconfianza y el miedo crece”, señaló la tianguista.

“Últimamente no han querido atender las quejas que se le han presentado o no le han querido dar el seguimiento correspondiente y haciendo cansados los procedimientos. (…) Han acudido con pruebas, han aportado videos de todas esas evidencias de las agresiones y amenazas y simplemente han archivado los expedientes” agregó.

Reforma, primer paso: Cepeda

Las comunidades eligen a sus autoridades internas, de acuerdo a los usos y costumbres en ejercicio de su autonomía, como lo hicieron desde tiempos ancestrales, para lo cual, realizan asambleas comunitarias en las que participa la población de la comunidad, generalmente mayor de edad o que haya formado una familia” señaló la consejera del Instituto Electoral Estado de Querétaro (IEEQ), María Pérez Cepeda.

Sobre la reforma electoral que garantiza un porcentaje de candidaturas a personas indígenas, la también presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas e Inclusión del IEEQ defendió que esto garantiza una representación del sector en la conformación de los gobiernos: “Insisto, la reforma representa un primer paso y modelo de inclusión, y no hay que perder de vista la posibilidad de la participación por la vía independiente”.

Pide diputada trabajo con autoridades

A pesar de los señalamientos de amenazas y choques, para Fabiola Larrondo, diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, es “importante que las administraciones municipales —quienes son los gobiernos más cercanos a estas comunidades— deben tener una estrecha comunicación y vinculación con las personas de estos lugares (…) Me parece que cuando no existe un trabajo estrecho entre las autoridades municipales y sus comunidades, se generan estos conflictos, por lo que se debe de tener un mayor trabajo cercano” indicó.

No sólo la comunidad de Santiago Mexquititlán busca la defensa de sus derechos indígenas, también otras comunidades de Tolimán, Pedro Escobedo, San Ildefonso y Amealco de Bonfil han defendido sus derechos y sus territorios.

Además, existen más de 300 comunidades indígenas reconocidas en el estado de Querétaro que buscan su autonomía y la mayoría se encuentran localizadas en el municipio de Amealco y Tolimán, por ser los ayuntamientos con mayor presencia de población indígena, indicó la diputada Fabiola Larrondo.

Mantener la resistencia

Sobre la comunidad de Chitejé de Garabato, Amealco, la tianguista consultada por este medio recordó que habitantes de la zona se han movilizado por el intento de implementar unas antenas de telecomunicaciones sin previa consulta a la gente de la zona.

Además, en San Ildefonso hubo un “atropello y amenaza directa al delegado de esta comunidad, así mismo como la violencia y amenazas que han recibido los tianguistas al querer desalojarlos por simpatizantes del municipio (…) Estamos molestos con el municipio y con el estado porque han engañado a la comunidad, han jugado con las necesidades de la comunidad. No le han garantizado sus derechos completos” señaló la comerciante.

Las comunidades que buscan su autonomía se rigen con los Tratados Internacionales en los que México forma parte, así como con el artículo dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y comunidades indígenas del Estado de Querétaro.

Con base en esta ley, “el Estado respetará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a elegir a sus autoridades y representantes locales, a través de sus usos y costumbres (…) [y reconoce] la autonomía de los pueblos indígenas como la expresión de la libre determinación (…) para adoptar por sí mismos decisiones y desarrollar sus propias prácticas, relacionadas (…) con su cosmovisión, territorio indígena, tierra, recursos naturales, organización socio-política, administración de justicia, educación, lenguaje, salud y cultura; en consonancia con el orden jurídico vigente” señaló la diputada Fabiola Larrondo.

“Mediante estas leyes que nos amparan, seguiremos ejerciendo este ejercicio de nuestro sistema normativo y de organización interna”, finalizó la tianguista.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba